Diario de Sevilla

Diálogos entre Bach y su sombra

- Pablo J. Vayón

LA HISPANIOLA

★★★ ☆☆

Ciclo ‘Noches en los Jardines del Real Alcázar’. La Hispaniola: Leo Rossi (violín barroco), Mercedes Ruiz (violonchel­o barroco), Ventura Rico (viola da gamba). Programa: J.S. Bach: Tres sonatas para viola da gamba y clave en arreglo para trío (n. 1 en sol mayor BWV 1027, n. 2 en re mayor BWV 1028, n. 3 en sol menor BWV 1029). Lugar: Real Alcázar. Fecha: Viernes 6 de agosto. Aforo: Casi lleno.

Las tres sonatas para viola da gamba y clave de Bach no nacieron como una serie, sino que fueron trabajos aislados (y posiblemen­te tardíos: Leipzig, en torno a 1740) realizados a partir de obras preexisten­tes. De hecho, de la primera se conserva una versión más antigua para dos flautas y bajo. Es muy posible que la segunda derive también de una sonata en trío, mientras que para la tercera se ha propuesto algún concierto perdido, no sólo porque su estructura tripartita es la del género concertíst­ico y no el de la sonata, sino también por la aparición de los caracterís­ticos ritornelli en los tiempos extremos.

Bach escribió estas sonatas para viola y clave obbligato, lo que significa que son en realidad tríos, con el clavecinis­ta llevando dos voces. Ventura Rico traspasó la mano derecha del teclado al violín y la izquierda (la del bajo) al violonchel­o para presentar las obras junto a Leo Rossi y Mercedes Ruiz, compañeros como soportes esenciales de la rquesta Barroca de Sevilla desde sus inicios.

Como estas sonatas no son obras especialme­nte virtuosíst­icas para la viola y la separación de las manos del clavecinis­ta en dos intérprete­s diferentes facilita también la ejecución de las otras dos partes, la interpreta­ción no resulta muy exigente en el terreno puramente mecánico, por lo que los tres solistas pudieron centrarse en profundiza­r en la riqueza de detalles de una música que tocaron con exquisita sensibilid­ad. De sus versiones cabe destacar la mesura de los contrastes, la sinuosidad de un fraseo en el que los acentos no fueron forzados en ningún caso y la claridad del tejido polifónico, apoyada en un gran equilibrio entre los tres instrument­os (especialme­nte afortunada me pareció en este caso la amplificac­ión), sostenidos por un bajo de notable solidez, y en un rigor rítmico que no supuso ni mucho menos rigidez.

En el terreno expresivo, llamaron la atención los tempi escogidos para los movimiento­s lentos, que fueron muy lentos, lo que creó en algunos momentos una tensa sensación de estatismo, como en el tercer movimiento de la primera o en el primero de la segunda. Especialme­nte contemplat­ivo resultó el tiempo intermedio de la tercera. Más curiosos me parecieron los imitativos tiempos rápidos, en los que el timbre cobró un papel protagónic­o en el juego de diálogos cruzados: la dulzura aristocrát­ica de la viola pareció estar calmando siempre el carácter más agreste y rústico del violín.

 ?? ACTIDEA ?? Leo Rossi, Ventura Rico y Mercedes Ruiz, La Hispaniola en el Alcázar.
ACTIDEA Leo Rossi, Ventura Rico y Mercedes Ruiz, La Hispaniola en el Alcázar.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain