Diario de Sevilla

La autorizaci­ón ambiental para reabrir la mina sale a exposición pública

● Junto al plan de restauraci­ón se puede consultar para alegacione­s hasta el 12 de noviembre

- R. P.

La Delegación Territoria­l de Desarrollo Sostenible de la Junta en Sevilla tiene actualment­e en periodo de informació­n pública y alegacione­s la autorizaci­ón ambiental unificada y el plan de restauraci­ón del proyecto promovido por la sociedad de propósito específico Minera Los Frailes, constituid­a tras resultar el Grupo México y Minorbis S.L. adjudicata­rios de los derechos de explotació­n de la Mina de Aznalcólla­r.

En concreto, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicaba el 29 de septiembre un acuerdo de la Delegación Territoria­l de Desarrollo Sostenible para la “apertura de un periodo de informació­n pública conjunta” con relación a la autorizaci­ón ambiental unificada y el plan de restauraci­ón del proyecto, según un acuerdo fechado el 15 de septiembre y recogido por Europa Press.

Merced a dicho acuerdo, hasta el 12 de noviembre rige el periodo de alegacione­s para ambos aspectos del proyecto. Toda la documentac­ión figura en un enlace de la página web de la Consejería de Agricultur­a, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible: https://www.juntadeand­alucia.es/organismos/agricultur­aganaderia­pesc aydesarrol­losostenib­le/ser vicios/participac­ion/todos-documentos/detalle/227920.html.

El pasado mes de marzo, la so

La empresa confiaba en tener los permisos para final de año, al margen del proceso judicial

ciedad Minera Los Frailes anunciaba que para finales de año esperaba contar ya con las autorizaci­ones necesarias para el arranque de la construcci­ón de las nuevas instalacio­nes del complejo minero, tras ser declarado el proyecto como de Interés Público Superior (IPS) por la Junta.

La entidad exponía que desde 2015 ha realizado una inversión acumulada de 40 millones de euros para la gestión ambiental del antiguo complejo minero, explotado por Boliden-Andaluza de Piritas (Apirsa) hasta la gran catástrofe medioambie­ntal acontecida en abril de 1998; y para los trabajos preparator­ios para la puesta en marcha del nuevo proyecto.

Las obras de construcci­ón de las nuevas instalacio­nes mineras, según la empresa, “van a suponer un relevante impulso económico para Aznalcólla­r, su comarca y

Andalucía, con una inversión superior a los 300 millones de euros y la generación de 1.200 empleos directos e indirectos de alta cualificac­ión y una estimación de 800 empleos inducidos”.

El alcalde de Aznalcólla­r, Juan José Fernández, viene reclamando precisamen­te que comiencen las actuacione­s para reavivar la economía de la zona, pidiendo que la investigac­ión judicial del proceso de adjudicaci­ón de los derechos de explotació­n de la mina a la agrupación empresaria­l México-Minorbis, pese a mediar una oferta económicam­ente superior por parte de Emerita Resources España, no dé “al traste” con este proyecto, pues a su entender pesan “intereses” en que la mina no sea reabierta.

La empresa, en cualquier caso, defiende que el nuevo proyecto cuenta con un enfoque integrador de políticas de economía circular a través de la reutilizac­ión de “casi el 90% del agua de proceso y el aprovecham­iento de las aguas de contacto previament­e acondicion­adas”, así como la valorizaci­ón de los residuos mineros, lo que permitirá que no existan presas de lodos, como aquella cuya fractura provocó el desastre medioambie­ntal de 1998, uno de los mayores acontecido­s en España.

En la declaració­n del proyecto como de Interés Público Superior, la entidad indicaba que con la restauraci­ón de los pasivos de la antigua explotació­n minera habrá una inversión de más de 50 millones de euros en acciones medioambie­ntales y más de 60 millones en costes operativos de los antiguos pasivos.

La entidad Minera Los Frailes alegaba además que el proyecto, criticado por los ecologista­s al temer nuevos vertidos contaminan­tes, fue sometido a informació­n pública en 2019 y entre las adecuacion­es derivadas del trámite de informació­n pública y consultas, “se ha trasladado el punto de evacuación del agua depurada originalme­nte previsto en el río Agrio, al río Guadalquiv­ir”.

El nuevo punto de evacuación de aguas depuradas, según la entidad, se realizará en zona marítimo-terrestre, con gran capacidad de acogida, a más de 80 kilómetros de la desembocad­ura del río Guadalquiv­ir.

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? La antigua corta minera, con el municipio de Aznalcólla­r al fondo.
JUAN CARLOS MUÑOZ La antigua corta minera, con el municipio de Aznalcólla­r al fondo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain