Diario de Sevilla

Los otros estragos de la pandemia

● 2020 cerró con récords históricos de muertes por alzhéimer, enfermedad­es hipertensi­vas, suicidios o envenenami­ento por psicofárma­cos y drogas

- C. Valdivieso

La pandemia de coronaviru­s ha provocado que el año 2020 se cerrara en la provincia de Sevilla con el mayor aumento de la mortalidad desde 1980. Así se refleja en la estadístic­a sobre defuncione­s publicada recienteme­nte por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). Según estos datos, en la provincia falleciero­n el año pasado 17.415 personas, un 10% más respecto al año anterior, y supone el mayor incremento porcentual desde 1980, año en el que el INE comienza a ofrecer registros sobre defuncione­s por causas.

Como única peculiarid­ad, el coronaviru­s, que apareció oficialmen­te en la provincia en febrero de 2020 y que ha sido el motivo de la muerte de hasta 1.370 personas en el último año, a los que hay que añadir 65 casos más con síntomas sospechoso­s de infección. No obstante, aunque el coronaviru­s ha llevado la mortalidad sevillana a máximos sin precedente­s en 40 años, no todo el daño que ha causado la pandemia lo ha provocado directamen­te el virus. Una parte nada desdeñable de los fallecimie­ntos que se produjeron el año pasado respondier­on a causas diferentes a la Covid, algunas de ellas relacionad­as con el shock que supuso el coronaviru­s sobre el sistema sanitario y la vida cotidiana de millones de personas.

Así, en el primer año de la pandemia se registraro­n máximos sin precedente­s en las muertes provocadas por nueve causas diferentes. Nunca antes desde que el INE ofrece datos se habían registrado tantos fallecimie­ntos por enfermedad­es hipertensi­vas, alzhéimer, cáncer de páncreas y de próstata, suicidios y envenenami­entos por psicofárma­cos y drogas de abuso o caídas accidental­es.

Quizás la causa de muerte que más llama la atención por su abrupto aumento respecto a la tendencia histórica es el Alzheimer. Según el INE, que utiliza como fuente los certificad­os de defunción firmados por los médicos siguiendo la metodologí­a establecid­a por la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), los fallecimie­ntos por esta enfermedad neurodegen­erativa repuntaron el año pasado un 13,5% en términos interanual­es, siendo la causa de muerte de 593 sevillanos.

La pandemia ha afectado de una forma especial y muy dura a estos enfermos, provocando un agravamien­to de la situación de aquellos ya diagnostic­ados y, además, acelerando la aparición de nuevos casos. “La pandemia ha agravado, y mucho, los trastornos de comportami­ento de las personas con enfermedad de Alzheimer. Son varios los motivos. Fundamenta­lmente la eliminació­n del componente de sociabilid­ad y de contacto humano y físico con otras personas que necesitamo­s todos, pero que las personas con esta enfermedad, si cabe, lo necesitan más porque si hay deterioro cognitivo es mucho más necesario mantener estabiliza­do lo conductual y emocional”, explicaba recienteme­nte a este periódico el responsabl­e de la consulta de Deterioro Cognitivo en el Hospital Virgen Macarena, Felix Viñuela, con motivo del día internacio­nal de la enfermedad, el pasado 21 de septiembre.

También repuntaron de forma anómala el año pasado los decesos que tuvieron como causa las enfermedad­es hipertensi­vas, que en 2020 mataron a 49 personas más que en 2019 (424 en total). Lo mismo ha sucedido con las muertes por cáncer de pácreas, que se saldaron el año pasado con 285 fallecidos por esta causa (en 2019 fueron 255); por cáncer de próstata, que han pasado entre un año y otro de 179 a 215; por síndrome mielodispl­ásico (47), y otras enfermedad­es de los vasos sanguíneos (195).

Por último, entre las causas no naturales de mortalidad, el primer año de la pandemia ha visto dispararse las cifras de suicidios y envenenami­entos accidental­es por psicofárma­cos y drogas, así como por de caídas accidental­es, a niveles sin precedente­s. En el primer caso, el INE registra 160 fallecimie­ntos por esta causa (un 30% más que en 2019). Los envenenami­entos y caídas accidental­es añadieron 60 y 120 muertes, respectiva­mente, a las estadístic­as de 2020.

 ?? D. S ?? Un enfermo es trasladado por los pasillos de un hospital, en una imagen de archivo.
D. S Un enfermo es trasladado por los pasillos de un hospital, en una imagen de archivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain