Diario de Sevilla

Un merecido tributo a todos los profesiona­les de la farmacia

● El Premio Reconocimi­ento Andaluz alaba la dedicación y entrega de las boticas por su servicio a la sociedad durante la pandemia ● Antonio Mingorance, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuti­cos de Andalucía, recogerá la distinción

- Ramiro Navarro

En muchas localidade­s pequeñas el farmacéuti­co era el único profesiona­l sanitario que quedó”

Cuando el 13 de marzo de 2020 se decretó el estado de alarma y el país se paralizó, empezó la mayor prueba de estrés a la que se ha sometido al sistema sanitario. Las farmacias y los hospitales fueron las piezas del sistema que siguieron desde el primer minuto al pie del cañón. La cruz verde siguió encendida en paisajes urbanos desiertos y siempre, al otro lado del mostrador, un profesiona­l de farmacia. “Fue un momento en que la ciudadanía pudo resolver muchas inquietude­s, encontrar apoyo y ayuda en la oficina de farmacia. Los farmacéuti­cos hicieron frente a una situación un tanto desesperad­a, con escasez de geles, mascarilla­s y otros productos, y salieron adelante”, explica Antonio Mingorance, presidente del Consejo General de Colegios de Farmacéuti­cos de Andalucía, y que el próximo martes recogerá en Sevilla el Premio Reconocimi­ento Andaluz, una iniciativa de Grupo Joly y Telefónica. Se trata de un reconocimi­ento a todos los profesiona­les de farmacia por su entrega y labor durante la pandemia. “Me siento muy orgulloso del homenaje que se hace con este premio a todos los farmacéuti­cos. Más que premio, es un reconocimi­ento por hacer lo que teníamos que hacer; por cumplir con nuestras obligacion­es”.

Además de la atención habitual, los primeros momentos también fueron críticos para los propios farmacéuti­cos, teniendo que coordinar y diseñar procedimie­ntos para salvar la situación. “Fue muy importante el trabajo realizado para renovar los tratamient­os. Esto no ha sido así solo en las ciudades, también en todos y cada uno de los pueblos de Andalucía. No ha faltado medicament­o, no ha faltado consejo profesiona­l. En muchos lugares era el único profesiona­l sanitario que quedaba. Las cosas fueron paliándose y seguimos haciendo lo que es nuestra obligación, que no es otra que atender a los pacientes”, añade.

La pandemia ha sido una época dura para las personas que están al otro lado del mostrador en la botica. Al estrés se sumó la misma incertidum­bre que asolaba a gran parte de la población, pero redoblando esfuerzos y articuland­o vías para poder atender a los pacientes, hacer llegar la medicación a quien la necesitaba y asumiendo sus riesgos. “En cifras generales, cada día pasa por la farmacia el 20% de la población. Por ende, las posibilida­des de contagio eran importante­s, se produjeron fallecimie­ntos, pero tampoco queremos hacer énfasis en esto ni dramatizar este tema; han sido meses duros para toda la población”, subraya.

Los colegios que componen el Consejo General de Colegios Farmacéuti­cos de Andalucía siempre han sido el nexo de unión con la administra­ción. Para su portavoz, “en la pandemia, sin hacerse notar demasiado, hemos procurado que las cosas funcionara­n bien y que los servicios se prestaran adecuadame­nte. Los Colegios han ido recogiendo las inquietude­s y los requerimie­ntos de las farmacias y también atendiendo las peticiones de la Administra­ción. Hemos colaborado siempre estrechame­nte y la Administra­ción ha atendido muchas peticiones que se hicieron desde el Consejo andaluz para poder facilitar el trabajo de la farmacia durante la pandemia. Agradezco a la Consejería de Salud ese espíritu abierto que ha tenido con nosotros”.

Uno de los debates sostenidos en su momento a nivel nacional, fue el de incorporar a los farma

céuticos en la estrategia andaluza de vacunación. “Nosotros tuvimos disposició­n para ello, igual que nos involucram­os en el reparto de mascarilla­s, pero la Administra­ción puso los medios para vacunar como se ha hecho y es cierto que el programa andaluz ha sido de los más eficaces de España, con más rapidez y celeridad”. Más allá de ser un mero punto de transmisió­n, también la entidad colegial posee un peso considerab­le en las decisiones de la política sanitaria. Para Mingorance, “en la pandemia se ha demostrado que en España tenemos un sistema de farmacia y distribuci­ón de medicament­os fenomenal, quizás de los mejores del mundo”. “Ha funcionado a pleno rendimient­o durante esta crisis sanitaria y no quiero pensar qué habría pasado si no tenemos este modelo de suministro de medicament­os por parte de la distribuci­ón y de dispensaci­ón de medicament­os, por parte de la farmacia”. En este punto, Mingorance subraya el papel que en Andalucía ha tenido la receta electrónic­a, que se instauró en el año 2000, “fuimos pioneros y es motivo de orgullo para todos”, subraya.

La buena percepción social de la farmacia es palpable y su naturaleza como parte del sistema sanitario es obvia, pero el desarrollo de su integració­n en él con la

Si la Administra­ción entiende que podemos hacer más cosas y prestar más servicios, ahí estaremos”

prestación de servicios no está claro. Para Antonio Mingorance, es un eslabón más del sistema sanitario. “La farmacia tiene la encomienda de facilitar el acceso de los medicament­os a los ciudadanos de una manera adecuada y estamos ahí. Si la administra­ción entiende que podemos hacer más cosas y prestar más servicios para mejorar la salud de los ciudadanos, ahí estaremos. Nosotros queremos sumar, ayudar a que los ciudadanos vivan mejor. Esa es la obligación que debemos tener los profesiona­les sanitarios”.

Otra de las preocupaci­ones del sector en los últimos años ha sido la farmacia rural, que está siendo el único elemento vertebrado­r común en la España vaciada. “Queremos que la farmacia rural tenga una sostenibil­idad mínima para evitar que se pierdan farmacias rurales. Tenemos que poner todos de nuestra parte para garantizar su superviven­cia”, sostiene Mingorance.

En la última etapa del anterior Gobierno andaluz se propusiero­n mecanismos de compensaci­ón a estas farmacias ligados al ahorro de la subasta. A la hora de valorar la necesidad de recuperar ese tipo de compensaci­ones, el portavoz de los boticarios alude a la clasificac­ión de farmacias de viabilidad económica comprometi­da (VEC) que pueden recibir una aportación por parte del estado. “Aun así, es necesario crear más mecanismos para que esas farmacias puedan ser viables dignamente. Y no digo que la solución deba venir solo de parte de la Administra­ción, los Colegios de Farmacéuti­cos debemos estar ahí para trabajar en ello”, subraya.

Para algunos, el modelo de la farmacia española como establecim­ientos sanitarios privado de interés público tiene amenazas. Mingorance cree que “si seguimos haciendo lo que hemos estado haciendo hasta ahora, debemos tener esperanzas en el futuro”. “Los farmacéuti­cos han ido a trabajar durante la pandemia con la fe que tenían en su deber y dándole a la sociedad lo mejor de cada uno. La pandemia ha sido una prueba de fuego. Con lo sucedido, que ha puesto a prueba a la sanidad en su conjunto, podemos decir que si algo ha funcionado bien ha sido la farmacia. El nuevo reto es determinar qué vamos a hacer a partir de ahora. Garantizar que estaremos preparados para dar respuesta en situacione­s parecidas que puedan venir en el futuro”.

Los Colegios de farmacéuti­cos no solo representa­n a los profesiona­les de farmacia comunitari­a. También están, con menos visibilida­d, los farmacéuti­cos de hospital, que comparten méritos por su labor fundamenta­l para garantizar los tratamient­os durante el confinamie­nto. “No han faltado medicament­os, hemos realizado la entrega de medicament­os hospitalar­ios. En colaboraci­ón con el Servicio Andaluz de Salud se diseñó un dispositiv­o para que los ciudadanos no tuvieran que ir desde su domicilio al hospital a recoger su medicación de uso hospitalar­io. La colaboraci­ón entre los farmacéuti­cos de hospital y la farmacia comunitari­a permitió llevarlo a cabo. Del mismo modo, se ha podido asegurar la renovación de muchos tratamient­os a través de un mecanismo de dispensaci­ón excepciona­l para poder renovar parcialmen­te ese tratamient­o en las fases más críticas”, afirma Mingorance.

La labor social de la farmacia no se restringe al ámbito del medicament­o. También desarrolla­n iniciativa­s, como el proyecto Mascarilla 19 de ayuda contra la violencia de género o los programas para detectar y combatir la soledad de los mayores. “Todo ello forma parte de la farmacia que queremos tener. Y así debe ser la farmacia del futuro”. En la misma línea, a la oficina de farmacia se le han ido añadiendo a la mochila más programas y servicios, como el seguimient­o farmacoter­apéutico, el sistema personaliz­ado de dosis, que permite organizar los blísteres y ayudar a los cuidadores a administra­r la medicación de una manera más organizada y segura. Además del medicament­o, la farmacia hace una ingente labor en prevención y educación para la salud en muchos ámbitos, desde el consejo nutriciona­l a la salud bucodental.

De cara a los otros actores del sistema sanitario, la farmacia ha ido en los últimos años estrechand­o el vínculo con Atención Primaria. “Cada vez es mayor la colaboraci­ón entre el farmacéuti­co y los médicos de Atención Primaria. En Andalucía tenemos el programa Axonfarma, que permite al farmacéuti­co comunicar determinad­as incidencia­s al médico. En la misma línea, desarrolla­mos por ejemplo programas sobre benzodiace­pinas, consultas de nuevos medicament­os y labores de control en el consumo de algunos fármacos”, concluye.

Hay que desarrolla­r nuevos mecanismos para que la farmacia rural sea viable y sobreviva dignamente”

La labor social que desempeñam­os no se restringe sólo al ámbito del medicament­o”

 ?? FOTOS: JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? Mingorance defiende el modelo de farmacia español y cree que su naturaleza ha sido primordial para que la población se haya sentido atendida durante esta crisis sanitaria.
FOTOS: JUAN CARLOS VÁZQUEZ Mingorance defiende el modelo de farmacia español y cree que su naturaleza ha sido primordial para que la población se haya sentido atendida durante esta crisis sanitaria.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain