Diario de Sevilla

Cádiz se quita la venda ante la ola del turismo residencia­l

● El 78% de las plazas de hospedaje de Chiclana no están registrada­s, según un estudio encargado por la Diputación gaditana

- Fran M. Galbarro

El análisis pretende valorar el impacto real de la actividad turística, también la no regulada

Plazas hoteleras, porcentaje de ocupación, pernoctaci­ones... Son los datos más repetidos en los balances de la temporada turística gaditana. Cifras oficiales, válidas para ref lejar con números lo que comprueban verano tras verano hosteleros, comerciant­es y gaditanos en general: Cádiz está cada vez más de moda. Pero, aunque el incremento de visitantes en los últimos años no se explica sin él, hay un fenómeno que suele obviarse en esos análisis.

Cádiz quiere quitarse la venda ante la ola de turismo residencia­l: alquileres vacacional­es, chalets y pisos turísticos que, aunque muchos funcionan al margen de la administra­ción, cada vez tienen más peso en la economía de la provincia. Según el Análisis del turismo residencia­l de temporada en la provincia de Cádiz: Estudio de Caso, Chiclana, este tipo de hospedaje se ha impuesto al clásico hasta en el destino con más oferta hotelera de la provincia.

Oficialmen­te, en 2021 Chiclana contaba con 11.254 plazas hoteleras, 7.667 de viviendas con fines turísticos registrada­s, 401 de apartament­os y 2.897 de viviendas o chalets de alojamient­o rural. Según ese registro, el que suelen contemplar las administra­ciones, los hoteles aglutinarí­an en torno a la mitad de la oferta del municipio. Pero nada más lejos de la realidad: a efectos prácticos apenas suponen el 10%.

Según este estudio encargado por la Diputación de Cádiz, habría que añadir 14.536 viviendas con más de 84.000 camas donde duermen visitantes que quedan al margen del control de la administra­ción. Las plazas de alojamient­os turísticos no registrado­s representa­n el 78% del total, una cifra en aumento desde 2016: por cada vivienda o chalet inscrito, hay casi cuatro alojamient­os que no están inscritas. Y hasta el 75% de los turistas que pasan por Chiclana en verano se quedan en alojamient­os sin registrar.

El informe, elaborado por la Universida­d de Cádiz (UCA) y la consultora Adeitur, servirá de modelo metodológi­co para calcular el impacto socioeconó­mico real en los destinos de la provincia gaditana. El próximo año pretende extenderse a destinos como Conil, Barbate o Vejer, donde las viviendas y chalets turísticos tienen también un peso importante.

El estudio también permite conocer dónde va el dinero de los turistas. Y la mayoría, según las estadístic­as recabadas en Chiclana, se queda en el alojamient­o. En concreto, algo más del 50% de los 303 millones que gastaron en verano, aunque esa estadístic­a puede ser muy diferente en otros municipios teniendo en cuenta el nivel de la oferta hotelera del Novo Sancti Petri.

“Conocer estos datos es muy importante para marcar estrategia­s y objetivos”, explicó durante la presentaci­ón el alcalde de la ciudad y vicepresid­ente de la Diputación, José María Román, quien aseguró que “no podemos obviar lo no reglado a la hora de tomar decisiones”. “Y no hablo de Hacienda, hablo de competitiv­idad”, añadió.

Chiclana y la provincia buscan “garantizar la sostenibil­idad y la calidad”, así como “la convivenci­a entre el nativo y el visitante”. Y aumentar el gasto diario por turista, estadístic­a en la que Chiclana ya se sitúa entre los tres municipios con mayor rentabilid­ad del país.

El gasto medio diario de un turista que pernocta en Chiclana en verano es de 114 euros –en 2022 alcanzó los 122–, 30 euros por encima de la media de la provincia (84,2) según los datos de 2021. El gasto total en ese verano alcanzó los 616 millones de euros, aunque hasta 303 millones, casi la mitad, se quedaron en alojamient­os; 209 de ellos fueron a parar a alquileres de viviendas turísticas y hasta 186 se gastaron en alojamient­os no inscritos en el registro oficial.

Sin contar el alojamient­o, los otros 313 millones de euros que gastan los turistas en verano fueron a parar a sectores como la restauraci­ón y alimentaci­ón, ocio, transporte, agencias de viaje y otros productos sin especifica­r. Además, los excursioni­stas –quienes no durmieron en la ciudad gaditana– dejaron de forma directa 211 millones de euros en verano, lo que eleva el gasto total a 827 millones de euros, más del 40% en el mes de agosto.

El impacto socioeconó­mico de la actividad turística en la zona, sumando los efectos directos, indirectos e inducidos, se estima en 1.622 millones de euros, lo que supone un 60% del PIB real de Chiclana. Además, tiene una incidencia más que destacada en el empleo: entre mayo y agosto el paro bajó en 3.733 personas, siendo 2.545 del sector servicios.

El informe plantea varias recomendac­iones para orientar las políticas turísticas del municipio: una relación de la capacidad construida con la capacidad de carga de los recursos y equipamien­tos disponible­s; una reflexión de largo plazo, asociada a las mejores estrategia­s para anticipars­e a los impactos; un modelo de ocupación del suelo que prime la oferta alojativa reglada, que generará más empleo y efectos económicos; y una regulación urbanístic­a f lexible, transparen­te y ágil en su tramitació­n.

Según los investigad­ores, el estudio será más útil si se aplica al resto de municipios costeros de la provincia: así se podría comparar y detectar patrones entre las estrategia­s aplicadas en los distintos destinos. El objetivo es que Chiclana y el resto de la provincia pueda “orientar el crecimient­o turístico y urbanístic­o, promover la generación de una oferta alojativa más ordenada y especializ­ada y crear servicios de mayor calidad. Todo ello, con la finalidad de generar mayor valor añadido al destino, preservand­o los recursos territoria­les y propiciand­o la creación de empleo más estable y de calidad, a lo largo de todo el año”.

 ?? FOTOS: SONIA RAMOS ?? Carteles de alquileres en una urbanizaci­ón de Novo Sancti Petri (Chiclana).
FOTOS: SONIA RAMOS Carteles de alquileres en una urbanizaci­ón de Novo Sancti Petri (Chiclana).
 ?? ?? La recepción de un establecim­iento hotelero.
La recepción de un establecim­iento hotelero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain