Diario de Sevilla

Cepsa construirá el mayor centro de biocombust­ible de Europa en Palos

● Cuando la nueva planta onubense esté a pleno rendimient­o será capaz de producir 2,5 millones de toneladas al año

- Antonio Carrasco

El Parque Energético de la Rábida en Palos de la Frontera se convertirá en el mayor productor de biocombust­ible de segunda generación de Europa. Cepsa invertirá 1.000 millones de euros para hacer de sus instalacio­nes onubenses la referencia de su estrategia de transición energética. El proyecto nace de la alianza entre la compañía y Bio-Oils, rama de biocombust­ibles de Apical. Las dos entidades han creado una

Nace de la unión entre la empresa y Bio-Oils, rama de biocombust­ibles de Apical

joint venture para afrontar el reto. En 2030, la compañía tendrá una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombust­ibles.

Cepsa será el encargado de la producción del combustibl­e mientras que Bio-Oils asegurará la mayoría del suministro de materia prima, procedente de residuos orgánicos como desechos agrícolas o aceites usados de cocina, a través de un acuerdo global y de largo plazo con Apical, matriz de BioOils, permitiend­o abordar uno de los principale­s desafíos que afronta la industria: el acceso a la materia prima.

Los combustibl­es de segunda generación son una realidad. Cepsa en Huelva ya probó y desarrolló en los últimos meses productos plenamente testados para su uso común en sus instalacio­nes en Huelva. La planta permitirá su producción a escala industrial para su desembarco en el mercado. Se trata de una fuente de energía clave para la descarboni­zación del transporte terrestre, aéreo y por mar. Su obtención con residuos de productos que han completado su vida útil fomenta la economía circular, al utilizar para su producción restos que de otro modo terminaría­n en vertederos. Una de las grandes ventajas que aportan es su uso inmediato, al ser materiales compatible­s con la tecnología actual y los motores existentes.

Cepsa aportará su capacidad técnica y conocimien­to en el desarrollo de grandes proyectos industrial­es y producción de combustibl­es, así como el conocimien­to del mercado europeo y de los objetivos de descarboni­zación de sus clientes del sector del transporte. Por su parte, Apical y Bio-Oils asegurarán el abastecimi­ento de la materia prima y aportarán su experienci­a en la producción de biocombust­ibles.

Los combustibl­es sostenible­s desarrolla­dos en esta nueva planta evitarán la emisión de 1,5 millones de toneladas de CO2 anuales, lo que equivale al 30% de las emisiones de la provincia de Huelva. La utilizació­n de biocombust­ibles puede llegar a reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2 respecto a los combustibl­es tradiciona­les, por lo que son un elemento clave para habilitar una transición energética justa e impulsar la descarboni­zación del transporte, especialme­nte en sectores en los que la electrific­ación es compleja, como el transporte pesado por carretera, el marítimo y el aéreo. El negocio de Química de Cepsa también se beneficiar­á de este proyecto gracias al acceso a materias primas procedente­s de residuos orgánicos para la fabricació­n de productos sostenible­s.

La presentaci­ón de este proyecto se celebró ayer en el Parque Energético La Rábida, en la que participar­on Juan Manuel Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, Maarten Wetselaar, CEO de Cepsa, Óscar García, CEO de Bio-Oils, y Dato’ Yeo How, presidente de Apical.

La construcci­ón de esta nueva planta responde al objetivo de Cepsa de liderar la fabricació­n de biocombust­ibles 2G en España y Portugal. En 2030, la compañía contará con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombust­ibles, de las que 800.000 toneladas serán de SAF, una cantidad de combustibl­e sostenible de aviación suficiente como para sobrevolar 2000 veces el planeta.

Esta alianza está en línea con el Pacto Verde Europeo y el conjunto de medidas Fit for 55 de la Comisión Europea, que incluye una iniciativa legislativ­a denominada RefuelEU Aviation, que pretende impulsar la oferta y demanda de biocombust­ibles de aviación en la Unión Europea, alcanzando un uso del 2% en 2025, del 5% en 2030 y del 63% en 2050. El acuerdo servirá para situar a España como un referente en el suministro de SAF a las compañías aéreas.

En el marco de su estrategia 2030, Positive Motion, la compañía está impulsando el desarrollo de un ecosistema centrado en acelerar su descarboni­zación.

 ?? JOSUÉ CORREA ?? Visita institucio­nal a las instalacio­nes del Parque Energético de La Rábida, en Palos de la Frontera.
JOSUÉ CORREA Visita institucio­nal a las instalacio­nes del Parque Energético de La Rábida, en Palos de la Frontera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain