Diario de Sevilla

‘La Fuensanta’ comparte habitación con Marilyn

● La Fundación Cajasol inaugura ‘Obras contemporá­neas en coleccione­s privadas’, una exposición comisariad­a por Pepe Cobo en la que conviven Romero de Torres y Andy Warhol

- B. Ortiz

La Fuensanta, uno de los personajes que retrató con su habitual maestría Julio Romero de Torres, reposa sentada antes de llenar su cántaro dorado. La figura que circuló en los billetes de 100 pesetas comparte sala con otro icono que arraigó también en el imaginario popular, Marilyn Monroe, que comparece aquí en una de las series que plasmó de ella Andy Warhol. Es la primera estancia que se encuentra el visitante de Obras contemporá­neas en coleccione­s privadas, la exposición que acoge la Fundación Cajasol hasta el 19 de agosto, y el comisario Pepe Cobo la ha concebido como una cita con el misterio de lo femenino, con la mirada que artistas diversos dedicaron a la mujer, que encarnaba a los ojos de estos artistas conceptos como la seducción o el deseo. De Romero de Torres se puede ver también Primavera, una de las hermosas alegorías que caracteriz­aba al pintor cordobés, que dialogan con dos obras de Francis Picabia en las que queda de manifiesto el vínculo que el creador tenía con España y más concretame­nte con Sevilla, donde vivía su tía Juanita, esposa del que fue alcalde de la ciudad, Manuel Héctor González-Abreu.

Cobo ha construido “un relato” con los fondos de varias coleccione­s privadas prestados a la Fundación Cajasol para su exhibición. “Y en el conjunto me llamaba la atención un detalle”, dice el galerista, “que me he encontrado que varias retrataban a la mujer en la modernidad”, apunta el especialis­ta sobre una primera sala que culmina el lienzo Akt mit salamander­n, de Sigmar Polke, un cuerpo desnudo perfilado en telas estampadas. “Ya estamos en los años 70 y hay otra permisivid­ad con los desnudos. Goya, casi dos siglos antes, pintó La maja desnuda, pero se sintió obligado a retratarla también vestida. El que metió el palo en la rueda y supuso un antes y un después en estos temas fue Courbet con El origen del mundo, pero durante mucho tiempo el erotismo se abordó desde el recato”, argumenta el responsabl­e de la mítica galería La Máquina Española, un proyecto al que el CAAC dedicó en 2021 una exposición.

El viaje que propone Obras contemporá­neas en coleccione­s privadas es “impresiona­nte”, celebra Cobo, emocionado con una selección “que podría estar en los mejores museos” y que recorre distintas corrientes de la historia del arte como el pop, el arte povera o el land art. La siguiente sala que dispone el itinerario demuestra la variedad de estéticas que incluye la muestra: unos tubos fluorescen­tes de Dan Flavin de intensos colores contrastan con la sobriedad minimalist­a de un cubo abierto en blanco firmado por Sol Lewitt.

En la nómina de artistas hay cabida para dos autores españoles con el mismo prestigio pero distintas sensibilid­ades: Antonio López, de quien se exhibe una Nevera nueva (1994), y Antoni Tàpies, presente con tres obras. En la planta superior, en la que se enfrentan en otra conversaci­ón

Tápies y Antonio López, el ‘arte povera’ o el ‘pop art’ conviven en la selección de la muestra

inesperada el arte povera de Mario Merz y el land art de Robert Smithson, repite Warhol con un autorretra­to y dos de sus Flowers. Robert Rauschenbe­rg, Ed Ruscha, Gerhard Richter o Douglas Gordon y Phillip Parreno, que cierran los contenidos con un último vídeo, son otros creadores que, para Cobo, que inauguró ayer la exposición junto al presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, “ofrecen un interesant­e panorama de distintas tendencias, una selección que puede ser muy valiosa para que el visitante entienda por dónde ha avanzado la historia del arte”. Obras contemporá­neas en coleccione­s privadas abre sus puertas, hasta el 19 de agosto, de lunes a sábados de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00.

ABARROTADO el coqueto salón de actos de la antigua Audiencia, convertida hogaño en ágora cultural, volvía ese suceso taurino que es el Mano a Mano que organiza y conduce José Enrique Moreno. Era la 68ª edición y resultó la que posiblemen­te haya tenido un fondo más profundo. Competían Victorino Martín y Manuel Escribano y tenía la novedad de que se trataba de un cartel eminenteme­nte taurino sin mezcla alguna. Una delicia la lección de tauromaqui­a, con mayúsculas, que dictaron el criador de Patatero y su matador. Cuánta pedagogía taurina, qué conocimien­to del toro bravo y de cuanto exige para el buen funcionami­ento de la cosa. Qué claridad de ideas de ganadero y de torero, con qué facilidad explicaron el milagro que siempre es ese diálogo entre torero y toro que desemboca en un éxito como el de aquella tarde de sábado del alumbrado.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS MUÑOZ ?? ‘La Fuensanta’ de Julio Romero de Torres.
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS MUÑOZ ‘La Fuensanta’ de Julio Romero de Torres.
 ?? ?? Dos de las propuestas de Tàpies que forman parte de la muestra.
Dos de las propuestas de Tàpies que forman parte de la muestra.
 ?? ?? La ‘Nevera nueva’ de Antonio López.
La ‘Nevera nueva’ de Antonio López.
 ?? ?? Las obras de Dan Flavin y Sol Lewitt expuestas en Cajasol.
Las obras de Dan Flavin y Sol Lewitt expuestas en Cajasol.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain