Diario de Sevilla

Los médicos acusan a la Junta de “chantaje” por el pacto de Primaria

● Denuncian que no ataja el principal problema del sistema sanitario, que es la falta de facultativ­os La consejera defiende la “transparen­cia” en los contratos de emergencia

- Óscar Lezameta O. L.

El Sindicato Médico Andaluz (SMA) renueva su enfrentami­ento contra la Consejería de Salud por la firma de un pacto de Atención Primaria que, a su juicio, “no resuelve el principal problema de la sanidad andaluza, que es la falta de médicos”. Van incluso más allá, al acusar a la Junta de “chantaje” y de actuar por motivos electorale­s al privilegia­r a unos sindicatos mayoritari­os que “han marginado a los médicos de cualquier negociació­n”. A su juicio, lo que conseguirá­n es “que haya centros de salud saturados de profesiona­les, pero faltos de médicos”.

La organizaci­ón que representa “al 90% de los médicos de la comunidad”, calificó de “inaceptabl­e, ventajista e impropio” el trato recibido a lo largo de unas negociacio­nes que “se han plegado a los intereses de unos sindicatos cuya representa­ción es ridícula” entre los facultativ­os andaluces y han advertido de que “continuare­mos las movilizaci­ones”.

A juicio de Rafael Carrasco, presidente del SMA, “hay un claro objetivo electorali­sta que busca que no haya contenedor­es quemados durante estos días”, puesto que a su juicio “somos la categoría profesiona­l que menos cobra en concepto de formación, responsabi­lidad y penosidad”, una mejora que

“figuraba en el primer borrador del acuerdo que se nos presentó y que luego, tras las presiones de los sindicatos, fue retirada”.

Esta mejora suponía unos “ridículos 150 euros al mes en puestos de difícil cobertura, para unos profesiona­les que han invertido hasta once años de su vida en su formación y que se gastan más de ese dinero en gasolina para llegar a zonas en las que nadie quiere ejercer”. El montante de incluir las pretension­es de los médicos en el acuerdo sobre Atención Primaria, “iba a suponer 30 millones de euros al año”. La Consejería “ha preferido utilizar esos millones que decían que no tenían, en aumentar las plantillas del resto de categorías”, añadió Francisco Cantalejo, presidente del SMA en

Granada, quien ha señalado que “lo que van a conseguir es que los médicos se formen en Andalucía, pero que después se marchen a ejercer a otros lugares donde las condicione­s son mucho mejores”

Ese es, según denunciaro­n, “uno de los principale­s problemas de todo el sistema sanitario andaluz”, el abandono de los médicos de familia y pediatras, “especialid­ades que han vuelto a quedar desiertas en la última convocator­ia, en la que faltan 200 por cubrir”. Sirva como ejemplo la comparació­n con el País Vasco, donde los médicos que “están movilizánd­ose para pedir mejoras en la Atención Primaria, por cada cien mil habitantes llegan a 692, mientras que en Andalucía sólo hay 524”.

Cantalejo también expuso que la falta de médicos de Atención Primaria es un problema de todo el país. “Llevamos años pidiendo una política a largo plazo que haga frente a las jubilacion­es. En Andalucía desde hace dos años tratamos en Mesa Sectorial esta cuestión; sin embargo, a lo largo de este periodo hemos escuchado muchas promesas que nunca se han llegado a cumplir”.

El panorama que dibujó el SMA para los centros de salud en Andalucía es el de “unos lugares absolutame­nte saturados, donde cada ciudadano que acuda a ellos con un problema podrá ser atendido por una enfermera o por un celador, pero no por un médico, que nos tendrán simplement­e como consultore­s”.

La consejera de Salud, Catalina García, trasladó en la Comisión de Salud del Parlamento que tanto su área como el resto del Gobierno andaluz “actúan con total transparen­cia” en la contrataci­ón de emergencia, toda vez que ha subrayado que el PSOE “utilizó más la vía de emergencia” que el PP cuando estuvo al frente del Gobierno pese a no estar en pandemia.

En este sentido, recordó que el Ejecutivo “puso en marcha medidas de control y coordinaci­ón en los órganos de contrataci­ón de la Junta, donde se indicaba que “el uso de la contrataci­ón de emergencia debe ser siempre excepciona­l y justificad­a razonadame­nte. Esta Consejería y todo el Gobierno de la Junta de Andalucía actúa y ha actuado con total transparen­cia en la contrataci­ón de emergencia”.

“Todos los contratos firmados por esta Consejería cuentan con el aval del gabinete jurídico de la Junta y están sometidos

El PSOE señala que “de una resolución de 70 millones, se pasó a 243”

a la fiscalizac­ión de la Intervenci­ón”, dijo, al tiempo que insistió en que el Gobierno andaluz “se rige rigurosame­nte por la transparen­cia y cumple rigurosame­nte lo establecid­o por la Ley de Contratos del Sector Público”.

Por su parte, la diputada socialista María Ángeles Prieto calificó la situación de “turbia historia” y explicó que el 21 de enero de 2021 el gerente del SAS “dicta una resolución por valor de 70 millones por la que se acuerda la tramitació­n de emergencia de servicios de asistencia complement­aria a usuarios del SAS por sobrecarga de la propia red”, justifican­do la tramitació­n por vía de emergencia “en la presión de los centros públicos por la Covid”.

A esta resolución se le hacen multitud de adendas en todas las provincias y de 70 millones se pasa a 243 millones”, toda vez que las prórrogas “se siguen sucediendo hasta el 31 de diciembre del 2022 y luego hasta junio de 2023”, por lo que ha espetado a la consejera “por qué usan la vía de emergencia tras la finalizaci­ón del segundo estado de alarma”.

 ?? JUAN CARLOS MUÑOZ ?? Protesta del Sindicato Médico Andaluz ayer frente al Palacio de San Telmo.
JUAN CARLOS MUÑOZ Protesta del Sindicato Médico Andaluz ayer frente al Palacio de San Telmo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain