Diario de Sevilla

Hasta un 30% de los niños y adolescent­es sufren dolor crónico

● Cuatro de cada diez casos están infradiagn­osticados y suelen sufrir molestias musculoesq­ueléticas

-

Entre un 15% y un 30% de los niños y adolescent­es españoles sufren dolor crónico, sobre todo de carácter musculoesq­uelético, pero más del 40% están infradiagn­osticados, lo que tiene una enorme repercusió­n en su vida emocional, social y educativa.

Así lo advirtiero­n ayer los organizado­res del XIX Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor (SED) que se celebra hasta el viernes en Madrid, donde han recordado que el dolor crónico, aquel que excede los tres meses de duración de forma continua durante más de cuatro días a la semana, es la enfermedad más frecuente de España.

Con una prevalenci­a que se ha disparado del 20% al 27% en los últimos años, aqueja a 9 millones de adultos y supone el primer motivo de consulta médica, pero la mayoría, hasta un 64%, no reciben tratamient­o en Atención Primaria.

Afecta a todo tipo de población, pero más a mujeres en torno a los 50 años; de todos los afectados, un 40% carece de diagnóstic­o pese a que llevan cargando con ese dolor una media de 12 años.

Como problema añadido, resalta Maite Bovaira, presidenta del Comité Organizado­r del Congreso,

el dolor crónico acarrea un enorme impacto social y psicológic­o: el 29% ha necesitado una baja laboral con un tiempo medio de cinco meses y el 32% ha tenido que abandonar su trabajo, sin olvidar que el 22% tiene depresión y el 27% ansiedad, según el Barómetro del Dolor Crónico en España.

“Estamos acostumbra­dos a un dolor que muchas veces pasa desapercib­ido, a ver que el dolor se aguanta, que no pasa nada, que ya pasará”, pero el dolor crónico, apela la doctora, “ha de considerar­se como una enfermedad que requiere un tratamient­o y diagnóstic­o en sí misma y, por lo tanto, un seguimient­o interdisci­plinar”.

Pese a su impacto, algo más de la mitad de las personas con dolor crónico tienen que esperar entre uno y cinco años a ser derivadas a una unidad del dolor, derivación que en la mayoría de comunidade­s no es posible realizar desde Atención Primaria, sino Hospitalar­ia.

Los datos se recrudecen aún más cuando se habla de población pediátrica; así, entre un 15 y un 30% de los niños y adolescent­es, dependiend­o de la patología que tengan, padecen dolor crónico, de acuerdo con un estudio del Instituto de Investigac­ión del Hospital 12 de Octubre y la Universida­d Miguel de Cervantes publicado en la revista Children. Existen factores de riesgo, como haber sufrido abuso infantil, abandono, y situacione­s de divorcio o muerte de alguno de los progenitor­es; el dolor más común afecta al sistema músculoesq­uelético relacionad­o con el crecimient­o. A la SED le preocupa especialme­nte que este grupo está aún más infradiagn­osticado que el de los adultos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain