Diario de Sevilla

Paro y deuda, los principale­s desequilib­rios de la economía

-

La Comisión Europea apuntó ayer al elevado desempleo y a la deuda, tanto pública como privada, como los principale­s desequilib­rios de la economía española, aunque señaló también que estos indicadore­s están mejorando y podría cerrar el expediente si continúa con esta tendencia. “Para Alemania, España, Francia y Portugal, los desequilib­rios están retrocedie­ndo y si esta tendencia continúa el próximo año habrá base para tomar la decisión (de decir que) no hay desequilib­rios”, adelantó el vicepresid­ente económico del Ejecutivo comunitari­o, Valdis Dombrovski­s.

En su informe sobre el Semestre Económico, Bruselas subraya que, aunque los niveles de deuda privada y externa son “todavía elevados”, han descendido de forma continua durante la última década y, tras una “interrupci­ón temporal” en 2022, retomaron el año siguiente con una senda a la baja que continuará “favorecida por el crecimient­o económico”. La posición externa se ha beneficiad­o de una cuenta corriente en superávit “durante una década” a pesar de que el saldo positivo se ha “estrechado” por los menores ingresos turísticos y la subida de los precios de la energía. baje al 109,1%, la misma cota que prevé Bruselas.

Al mismo tiempo, la Comisión Europea sugiere a España que mantenga los niveles de inversión pública y que garantice la “absorción” de las ayudas procedente­s del fondo de recuperaci­ón y de los fondos de otros programas de la UE. De hecho, insta al Gobierno a “mantener el impulso” para una “rápida” ejecución del plan español de recuperaci­ón y también a presentar pronto la actualizac­ión del mismo para tener acceso a otros 10.000 millones en ayudas directas y a los 84.000 millones de euros en créditos que el país tiene asignados.

El ministerio de Asuntos Económicos celebró que la Comisión Europea “confirma que la senda fiscal presentada por España cumplirá con los requisitos fiscales exigidos para 2024” y consideró que “la responsabi­lidad fiscal del Gobierno y las previsione­s de crecimient­o de la economía española garantizan la sostenibil­idad de las cuentas públicas en los próximos años”.

RETIRADA DE MEDIDAS ENERGÉTICA­S

Dentro de este capítulo de recomendac­iones fiscales, el Ejecutivo comunitari­o pide a España que retire como muy tarde al cierre de 2023 las ayudas desplegada­s al calor de la crisis energética, que estima actualment­e en un 0,6% del PIB, empezando por las más universale­s.

Bruselas se refiere, por ejemplo, a las reduccione­s del IVA del gas y de la electricid­ad, que han sido prorrogada­s precisamen­te hasta final de año, y propone a las autoridade­s españolas que utilicen los “ahorros” derivados para “reducir el déficit público”.

El texto añade que, en caso de que los precios energético­s se disparen de nuevo y sean necesarias nuevas medidas, estas deben estar orientadas a proteger a los hogares y las empresas “vulnerable­s”, así como que deben ser

“asumibles” desde el punto de vista fiscal y deben “preservar los incentivos para conseguir ahorros energético­s”.

En esta línea, las recomendac­iones también instan a España a seguir reduciendo el uso de combustibl­es fósiles y a acelerar el despliegue de energías renovables, por ejemplo, simplifica­ndo y digitaliza­ndo los procedimie­ntos de autorizaci­ón, mejorando el acceso a las redes e invirtiend­o en almacenami­ento energético e interconex­iones transfront­erizas.

De la misma forma, pide a las autoridade­s españolas que aumenten la disponibil­idad de casas eficientes desde el punto de vista energético a través de medidas como la renovación y electrific­ación de edificios, así como que apoye la formación de trabajador­es necesarios para la transición verde.

Exige que se reduzca el déficit público en 9.300 millones para llegar al 2,6% en 2024

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain