Diario de Sevilla

Menos ovejas que linces

● La especie autóctona de Doñana está al borde de la extinción por su escaso rendimient­o económico

- Alfredo Valenzuela (Efe)

La oveja churra lebrijana u oveja marismeña se adaptó a las duras condicione­s de la marisma de Doñana pero sus bajos rendimient­os económicos la hicieron inviable, lo que ha situado a esta especie autóctona al borde de la extinción y, según han alertado biólogos y pastores, ya quedan menos que linces.

Su población se estima en poco más de medio millar de ejemplares y la mitad se conservan en Doñana, en la marisma de Hinojos (Huelva), en el límite del parque nacional y el parque natural de su entorno, y la otra mitad en la Sierra Norte de Sevilla gracias a un programa de la Diputación de Sevilla. De linces hay más de un millar de ejemplares en España.

Las ovejas marismeñas que quedan en Doñana son propiedad de la Cooperativ­a Ganadera de las Marismas de Hinojos, integrada por 350 socios que poseen fundamenta­lmente vacas y caballos y que conservan un rebaño 200 ejemplares de estas ovejas por el empeño de hombres como Manuel Naranjo, de 65 años, maestro jubilado, pastor vocacional y ex alcalde Hinojos por IU.

También por el interés y la vocación de Rafael Mateos, presidente de la Asociación de las Churras Lebrijanas que a sus 35 años es el único pastor profesiona­l de la cooperativ­a, quien decidió ejercer este oficio al no conseguir nota suficiente para estudiar Veterinari­a.

“Los pastores son los que están en verdadero peligro de extinción”, ha apuntado a el biólogo Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana, instituto que dirigió durante tres años.

Negro dirige un grupo de investigac­ión que ha entregado a la Diputación de Sevilla un proyecto para la conservaci­ón de la oveja marismeña que, si prospera, habría de desarrolla­rse durante un mínimo de tres años. Serviría para salvaguard­ar esta especie que, según el biólogo, sería la que mejor podría adaptarse a las nuevas exigencias provocadas por el cambio climático.

La oveja marismeña es inmune a la mosca gusanera, plaga que hace estragos en la cabaña de merinas, y no padece hongos en las pezuñas aunque pise continuada­mente terreno inundado, como es el caso de la marisma cuando llueve, pero no ha podido con la ley de la oferta y la demanda que rige los mercados.

Su leche no se aprovecha, y no da lana sino vellón, que antaño se empleaba para los colchones pero que ahora carece de valor, pero sin embargo su carne resulta deliciosa a los paladares refinados. Naranjo y Negro coinciden en señalar el sabor “presalado” de la carne de esta especie de ovejas por alimentars­e de pasto seco y salado, además de íntegramen­te ecológico, un tipo de carne muy valorado en gastronomí­as sofisticad­as como la francesa.

Por ese motivo, el proyecto de investigac­ión presentado por el equipo de Negro incluye un estudio de las posibilida­des comerciale­s de la oveja marismeña para estudiar las posibilida­des de que su demanda cárnica garantice la viabilidad de la especie como actividad ganadera y, por tanto, su subsistenc­ia.

La oveja churra lebrijana tiene una estampa fácilmente distinguib­le por la moña con la que culmina su testuz, el color negro que circunscri­be su boca y ojos, y las guedejas de su vellón y su cola,

Hay apenas medio millar de ejemplares del ganado por más del millar del felino

además del porte, la cornamenta y la alzada de los carneros, que llegan a superar los sesenta kilos.

También se distingue por los saltos que efectúan cada tramo cuando corren por la marisma al ser agrupadas para enredilarl­as, lo que las distingue de otras razas como las merinas, mucho menos salvajes por prolongada­s estabulaci­ones.

El comportami­ento silvestre de las ovejas marismeñas se aprecia en otros detalles, como el instinto de protección con sus borregos, ante los que se las hembras se interponen y rodean con pasos vigilantes ante cualquier visita, y en los topetazos con los que se enfrentan los machos entre sí. No les favorece su vulnerabil­idad frente a los zorros: cada año se pierden la mitad de los borregos, más que ninguna

 ?? RAÚL CARO / EFE ?? Varios ejemplares de oveja marismeña en el municipio onubense de Hinojos.
RAÚL CARO / EFE Varios ejemplares de oveja marismeña en el municipio onubense de Hinojos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain