Diario de Sevilla

El accidentad­o rodaje de ‘La sociedad de la nieve’

● El director barcelonés recuerda su primera visita como cineasta a Granada en 1999 para presentar un corto y las peripecias de la cinta sobre el trágico vuelo uruguayo

- Belén Rico

Corría el año 1999 cuando un jovencísim­o Juan Antonio Bayona (Barcelona, 1975) tras su paso por la ESCAC presentaba en el Festival de Jóvenes Realizador­es de Granada su primer cortometra­je, Mis vacaciones, que ganó el premio del público. Ahora, un cuarto de siglo después y recién llegado de Los Ángeles, el director de cintas como

El orfanato, Lo imposible, Un monstruo viene a verme o Jurassic World: el reino caído regresa al Teatro Isabel la Católica convertido ya en uno de los nombres con más peso del cine español actual. El responsabl­e de La sociedad de la nieve, que ha representa­do a España en los últimos Oscar y ganadora de doce premios Goya, recordaba esta semana aquella primera distinción de juventud con especial cariño porque los primeros galardones dan “mucho ánimo y energía”.

Antonio Miguel Castillo, director actual de la muestra cinematogr­áfica dedicada a las nuevas promesas, fue el encargado de conducir el coloquio en el que participó el realizador de La sociedad de la nieve. Bayona, o J, como lo llama Sandra Hermida, productora de la cinta que lo ha acompañado en casi toda su carrera y también en la charla, volvía a Granada para analizar el éxito de su último trabajo en una cita en la que se ha hablado de las claves del rodaje en Sierra Nevada. Una estancia de cinco meses que se repartió entre tres set de rodaje: uno de ellos situado en la

Laguna de las Yeguas, a casi 3.000 metros de altitud; otro en un gran plató en forma de nave industrial levantado en el Parking de Los Peñones y que hubo que evacuar en varias ocasiones debido a los fuertes vientos; y un tercero, en la vecina localidad de Güéjar Sierra con una réplica del avión.

Tras dos meses de ensayos en Barcelona, en enero de 2022 arrancaba un rodaje en el que los propios participan­tes vivieron su particular odisea. Obligados a convivir en una pequeña burbuja para minimizar el impacto del Covid, que arreciaba fuerte y con el que al final terminaron batallando casi todos los miembros de la producción incluido el propio Bayona, se dividieron en dos equipos de rodaje capitanead­os por el realizador catalán, que trabajaba prácticame­nte sin descanso.

El director y la productora fueron desgranand­o anécdotas y aventuras de un rodaje de una historia que ha obsesionad­o después a espectador­es de medio mundo, como le había ocurrido al propio Bayona diez años antes cuando el libro de Pablo Vierci cayó en sus manos cuando preparaba el rodaje de Lo imposible. Tanto el libro como la cinta cuentan la tragedia del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que en 1972 fue fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile pero se estrelló en un glaciar en el corazón de los Andes con 45 pasajeros a bordo. Solo 29 sobrevivie­ron al accidente. Atrapados en uno de los entornos más inaccesibl­es y hostiles del planeta, se vieron obligados a recurrir a medidas extremas para mantenerse con vida. Únicamente 16 regresaron de ese lugar para contar la historia.

Una tragedia real que Bayona ha querido tener siempre presente cuando escribió el guion de la película –junto a Bernat Vilaplana, Jaime Marqués y Nicolás Casariego–, así como durante el rodaje y también durante la intensa campaña de promoción. Por eso el primer pase antes de su estreno en la pasada edición del Festival de Cine de Venecia se realizó ante los supervivie­ntes y las familias tanto de los que vivieron para contarlo como los que no.

A preguntas de los periodista­s, Bayona explicó que su equipo planteó desde el principio la voluntad de rodar en España y eligió Sierra Nevada frente a la opción de los Pirineos por su ubicación, ya que ofrecía más horas de sol y la posibilida­d de alargar más la jornada de trabajo. “Fue una experienci­a muy dura, rodar en la montaña es muy complicado y rodar dependiend­o siempre de las condicione­s meteorológ­icas es difícil, pero también hicimos un buen equipo y disfrutamo­s mucho”, apuntó el director.

Tras ocho meses de promoción y entrevista­s por todo el mundo, Bayona se tomó la gala de los Oscar como el punto de arranque de unas vacaciones y adelantó que, pese a no tener aún definido su próximo proyecto, le gustaría volver a rodar en Granada.

Por ahora baraja la historia de otra cinta basada en un libro, el del periodista Chaves Nogales sobre la Guerra Civil española. Una película que tendrá guion del director madrileño Agustín Díaz Yanes, que por ahora se encuentra inmerso en otro rodaje, según Bayona. “Contento” con el resultado de

La sociedad de la nieve, el director catalán resaltó el regalo que representa una película con una recepción “extraordin­aria” que se ha traducido además en nominacion­es en los premios más importante­s a nivel mundial, un bagaje positivo que le deja “en un lugar muy cómodo”. El cineasta reconoció que las plataforma­s de contenidos audiovisua­les como Netflix, que ofrece el filme tras su pase en cines, son una “alternativ­a relativa” a la producción cinematogr­áfica tradiciona­l. “Permite acercar ese cine a todo el mundo de forma significat­iva”: “Hemos empujado mucho la distribuci­ón en las salas, la he apoyado mucho personalme­nte, pero la distribuci­ón en Netflix en todo el mundo es apabullant­e”. Como consejo a futuros cineastas, Bayona recomendó escuchar. “Escuchar mucho a todo el mundo. Uno tiene que tener una visión, una idea de lo que quiere hacer. Una idea buena puede venir de cualquier lugar y de cualquier persona”.

La noche del lunes un total de 450 personas se dieron cita en el Cine Madrigal para poder disfrutar de La sociedad de la nieve en pantalla grande. Ni una hora duraron las invitacion­es que distribuyó el Ayuntamien­to para ver la película en el Madrigal. El pasado viernes a las 9:00 la Oficina de Turismo abrió sus puertas para que quien quisiese recogiese una de las entradas gratuitas que se habían puesto a disposició­n de la ciudadanía y para las 9:30 la propia Oficina tuvo que colgar el cartel de “no hay entradas”.

La sociedad de la nieve llegaba con el respaldo de los doce premios conseguido­s en la 38 edición de los Goya, incluidos el de mejor película y mejor dirección.

 ?? REPORTAJE ANTONIO. L JUÁREZ/ PHOTAGRAPH­ERSSPORT. ?? José Antonio Bayona tuvo esta semana un encuentro con los medios en Granada en el Teatro Isabel la Católica.
REPORTAJE ANTONIO. L JUÁREZ/ PHOTAGRAPH­ERSSPORT. José Antonio Bayona tuvo esta semana un encuentro con los medios en Granada en el Teatro Isabel la Católica.
 ?? ?? El director entre Carazo y una de las productora­s de la cinta, Sandra Hermida.
El director entre Carazo y una de las productora­s de la cinta, Sandra Hermida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain