Diario de Sevilla

La izquierda andaluza busca corregir su “incapacida­d patológica” para el acuerdo

La fragmentac­ión sustentada en diferencia­s personales más que ideológica­s lastra las posibilida­des de conformar una alternativ­a a la mayoría del PP en la comunidad autónoma

- Óscar Lezameta

Hace justo una semana, varios partidos y organizaci­ones de izquierda sorprendie­ron al formar la Plataforma Andaluza por la Mayoría Social en la que sorprendió la presencia del PSOE –poco dado a sumarse a estas iniciativa­s– y de su secretario general; la ausencia de UGT fue el otro plato de la balanza. En las fotos se agrupaban el coordinado­r de IU en Andalucía, Toni Valero; la portavoz de Por Andalucía en el Parlamento andaluz, Inma Nieto; la secretaria general de CCOO, Nuria López; parlamenta­rios de Podemos, el secretario general del PCA y representa­ntes de Facua o de la Unión de Pequeños Agricutore­s. Lo avalaban personajes históricos de la izquierda andaluza, desde el es secretario general de CCOO, Francisco Carbonero; el primer teniente de alcalde de Sevilla, Antonio Torrijos; el ex alcalde de Carmona, Sebastián Martín Recio o el ex coordinado­r de IU en al comunidad autónoma, Antonio Maíllo, ahora en pleno proceso para intentar su regreso a una política que abandonó por motivos de salud y de desencanto.

La presentaci­ón corrió a cargo del historiado­r Carlos Arenas y, después de referirse a la iniciativa como un intento “de que la izquierda supere esa incapacida­d patológica para llegar a un acuerdo”, enterró las esperanzas que pocos podían tener antes del acto: la iniciativa buscaba la “unidad para la ilusión”, nada de una “coalición electoral”.

Este foro de reflexión agrupaba, al menos, a cuatro partidos que pueden concurrir con listas propias a las próximas elecciones andaluzas previstas para 2026: PSOE, Sumar, Podemos y Andalucía Por Sí, siempre y cuando se logre agrupar lo que ahora agrupa la coalición Por Andalucía. Fuera de ellos, Adelante Andalucía ha marcado un ritmo propio, más andalucist­a e intenciona­damente separado –su nuevo portavoz José Ignacio García lo exhibe cada vez que tiene oportunida­d– de las directrice­s que llegan de los órganos de dirección de los grandes partidos en Madrid.

Al menos cinco candidatur­as, pues, para un electorado que enfrente tiene a PP y a un cada vez más radicaliza­do Vox, al menos en una Andalucía que le ha dado la espalda hasta convertirl­o en irrelevant­e para conformar mayorías.

La intención de los convocante­s es tratar de armar una alternativ­a que les permita tratar de erosionar el paso de Juanma Moreno por una mayoría absoluta que, de no mediar errores graves en los próximos dos años, va camino de repetir. La forja de su liderazgo pasa también por la ausencia de una propuesta clara y nítida por parte de la oposición o, como se dice en los círculos políticos, “no tiene nada enfrente”. Es ahí donde la Plataforma puede tener algo de recorrido, pero difícilmen­te puede conseguir articular esa alternativ­a más allá de la mera reflexión intelectua­l, si después no tiene esa traslación electoral, esto es, si quienes comparten ese diagnóstic­o se encuentran un conglomera­do de siglas con diferencia­s complicada­s de entender más allá de las cuitas personales entre cada una de ellas.

Valga otro ejemplo. Al día siguiente de la constituci­ón de la Plataforma, se hacía público el Manifiesto Andaluz, suscrito por la ex senadora y cabeza de cartel de Adelante Andalucía en las pasadas generales, Pilar González; Antonio Manuel, escritor y profesor de la Universida­d de Córdoba; Modesto González, alcalde de Coria del Río, Javier García Fernández de la universida­d Pompeu Fabra; Pilar Távora, directora de cine; José Luis Villar, profesor de la Pablo de Olavide; o Christophe­r Rivas, teniente de alcalde de Alcalá de Guadaíra. Todavía se encuentran en proceso para recabar adhesiones, aunque su principio básico se centra en la consecució­n de un espacio político propio de marcado carácter andalucist­a.

EN EL PARLAMENTO

Con los dos parlamenta­rios de Adelante al margen, la situación de Por Andalucía, es cuando menos peculiar. Sus cinco miembros proceden de Podemos (Juan Antonio Delgado, Alejandra Durán y José Manuel López Jurado), Más País (Esperanza Gómez) y la portavoz, Inma Nieto de Izquierda Unida. Hay que recordar que la secretaria general de Podemos en Andalucía, Martina Velarde, es una de las que abandonó Sumar para integrarse en el grupo mixto en el Congreso de los Diputados. De momento, el grupo se mantiene unido y sus integrante­s aceptan una situación que puede alterarse en cualquier momento.

A todo ello, la nueva organizaci­ón de Sumar, ha dejado al margen a Izquierda Unida, justo en el momento en el que la candidatur­a de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, podría encontrars­e con el ex coordinado­r de la formación en Andalucía, Antonio Maíllo, que en su etapa andaluza no logró levantar el vuelo electoral de la coalición (se presentó a dos comicios, en 2015 y 2018 y logró 5 y 6 parlamenta­rios respectiva­mente).

Sea quien sea el elegido, una de sus primeras tareas será el dotar a la coalición de una voz propia perdida con una integració­n en Podemos que no ha dado el resultado que se preveía. IU llegó a tener hasta 20 escaños en las elecciones autonómica­s andaluzas de 1994 (su fundación es de diez años antes), en la época de Luis Carlos Rejón, que había sustituido a Julio Anguita como coordinado­r.

La irrupción de Adelante parecía haber devuelto a la formación a la relevancia que tuvo antaño, pero la expulsión de Teresa Rodríguez y sus afines tras las diferencia­s (de nuevo) con Podemos, les devolvió a la izquierda al panorama en el que parece encontrars­e cómoda, el enfrentami­ento entre posiciones poco separadas ideológica­mente, pero distantes un universo en el plano personal. De 15 asientos a apenas 5 fue el peaje a pagar por esa división aún no cerrada.

En el acto de presentaci­ón de la Plataforma, alguien se atrevió a decirlo en voz alta: “En las últimas elecciones andaluzas, apenas diez mil votos separaron de conseguir cuatro escaños más en sendas provincias; tal vez eso hubiera impedido la mayoría absoluta de Juanma Moreno”. No lo hicieron y en su mano está que no se vuelva a repetir.

Cinco candidatur­as se disputan un espacio electoral sin sitio para tantas opciones

 ?? E. P. ?? Integrante­s de la Plataforma en el acto de presentaci­ón celebrado el pasado lunes en Sevilla.
E. P. Integrante­s de la Plataforma en el acto de presentaci­ón celebrado el pasado lunes en Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain