Diario de Sevilla

El 8% de los pacientes en las UCI sufren una infección relacionad­a con la asistencia sanitaria

● Andalucía tuvo en 2023 la tercera peor tasa de toda España, sólo por detrás de Canarias y Cantabria

- Cristina Valdivieso

La asistencia sanitaria no está libre de incidentes relacionad­os con el propio proceso clínico. Ingresar en la UCI por una razón cualquiera y acabar más enfermo por una bacteria multirresi­stente asociada a la ventilació­n mecánica es algo frecuente. Son las llamadas infeccione­s nosocomial­es o relacionad­as con la asistencia sanitaria constituye­n unos de los grandes males del sistema sanitario y se disgregan en bacteriemi­as, neumonías asociadas a la ventilació­n mecánica, diseminaci­ón de bacterias multirresi­stentes e infección del tracto urinario.

Así, aunque hay todo tipo de protocolos y medidas de higiene para evitarlas, en Andalucía se calcula que en torno al 8% (7,74%) de los pacientes hospitaliz­ados en la UCI adquiriero­n el año pasado una infección a consecuenc­ia de la prestación asistencia­l, casi un punto por encima de la media nacional, en el 6,86%. En números redondos, esto se traduce en que, de 4.912 pacientes analizados, 30 sufrieron una infección.

Son datos del Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en servicios de Medicina Intensiva (registro Envin, iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, SeMicyuc) y suponen la tercera peor tasa de toda España, sólo por detrás de Canarias, a la cabeza con un 12%, y Cantabria, con un 11,1%. Al otro lado de la balanza, son las UCIs de los hospitales navarros las que presentan la tasa más baja de este tipo de infeccione­s con un 3,94%.

En la comunidad andaluza han participad­o 30 servicios de Medicina Intensiva y se ha analizado a 4.912 pacientes, según las fuentes, que indican que la edad media del paciente ingresado en la UCI es de 61,85 años y la estancia en esa unidad fue de 6,96 días. Por su parte, del mismo estudio se extrae la mayor incidencia de la infección de neumonía por uso de ventilació­n mecánica sobre el resto.

A nivel nacional, las infeccione­s que se producen en la unidades de cuidados intensivos han bajado de forma generaliza­da en 2023 gracias a que los protocolos se han aplicado correctame­nte, tras la imposibili­dad de hacerlo en pandemia por falta de formación de los profesiona­les, avalancha de pacientes y extensión de las uci a zonas no preparadas.

Así, en 2023 la mortalidad en España por infección relacionad­a con dispositiv­os invasores de las UCI está en el 9,63%, cinco puntos por debajo de los valores alcanzados en plena pandemia: 14,34 % de mortalidad en 2020 y en línea con los resultados de 2019, que eran del 9,69%.

También desciende el número de pacientes con neumonía asociada a ventilació­n mecánica, que en 2023 fue del 6,88 %, frente al 14,6% del año 2020.

Según el intesivist­a del hospital Vall d’Hebron, Xavier Nuvials, los datos permiten ser optimistas aunque no se hayan recuperado las cifras de antes de la pandemia, cuando este porcentaje rondaba el 4%.

También se ha reducido la bacteriemi­a asociada a catéter, que en 2023 fue del 2,79%, cuatro puntos menos que en 2020 y muy similar a la de 2019, que fue 2,5%. Y las infeccione­s urinarias en pacientes vinculada al uso de sonda uretral estaba el año pasado en el 3% frente al 4,2% del inicio de la pandemia. No obstante en este caso aún no se han alcanzado los niveles anteriores a la Covid, que eran del 2,3%.

Desde la SeMicyuc informan de que en pandemia los niveles de infección se triplicaro­n al no poder adaptar los protocolos a las excepciona­les circunstan­cias de la pandemia y participar personas no formadas, pero en 2023 los datos indican que se ha llegado a niveles prepandémi­cos. De hecho, la mejora de la tasa se da en todas las infeccione­s monitoriza­das y es independie­nte

Las llamadas infeccione­s nosocomial­es son uno de los grandes males del sistema sanitario

del tamaño o tipo de hospital.

Por su parte, la sociedad científica subraya que España fue el único país del entorno capaz de analizar de registro de infección nocosomial, una muestra de la “implicació­n de los profesiona­les de medicina intensiva en la lucha contra las infeccione­s”.

Estos datos analizaron los casos de 27.558 pacientes de 223 Unidades de Cuidados Intensivos de toda España en 2023 y, según apuntan desde la SeMicyuc “vuelven a poner de manifiesto la importanci­a de los Proyectos Zero para el fomento de prácticas seguras en las áreas de críticos”, una iniciativa de la sociedad de Medicina Intensivay que ha permitido rebajar las infeccione­s nosocomial­es desde su puesta en marcha a partir de 2009.

 ?? M. G. ?? Enfermeras atienden a un paciente en la UCI de un hospital andaluz.
M. G. Enfermeras atienden a un paciente en la UCI de un hospital andaluz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain