Diario de Sevilla

Montserrat

-

Dos pasos Capilla de Montserrat

Iconografí­a: En el misterio, Jesús crucificad­o dialoga con el Buen Ladrón, en presencia del Mal Ladrón, ambos también crucificad­os. Completa la escena la Magdalena, que aparece de rodillas. Dolorosa bajo palio, en el segundo.

Autores de las imágenes: Juan de Mesa esculpió el Crucificad­o en 1620. La Magdalena es talla anónima del siglo pasado. Pedro Nieto hizo los ladrones en 1628. A Gaspar de la Cueva se atribuye la Virgen, que se terminó en el taller de Juan de Mesa en el siglo XVII, donde se le hicieron manos nuevas.

Hermano mayor: Juan Coto.

Nazarenos: 500.

Capataz: Los Villanueva en el paso de Cristo y Fernando Fernández Goncer, en el de la Virgen.

Música: Las Tres Caídas y Tejera.

Exorno floral: Variadas en el primero, blanca en la Virgen.

Novedades: Paño de la Verónica realizado por el Taller Daroal. Ciriales para la Cruz Alzada.

Reseña histórica: Tiene sus orígenes a finales del XVI en San Ildefonso, cuando deciden fundar la corporació­n un grupo de catalanes, comerciant­es de lienzos. Obtiene la aprobación de las primeras reglas en 1601. En 1650 pasó a San Pablo (hoy parroquia de la Magdalena), donde contó con capilla propia, que cambió en 1939 por el templo anexo, que fue en otro tiempo de la extinguida Antigua y Siete Dolores.

Aspectos destacados: Tuvo una etapa de esplendor cuando contó con el mecenazgo de los duques de Montpensie­r. En el cortejo participan la alegoría de la Fe y la Verónica, encarnadas este año por Esther Mejías Martel y Sonia García Rodríguez.

 ?? ?? La Virgen de Montserrat.
La Virgen de Montserrat.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain