Diario de Sevilla

Hoja de ruta para una cadena de suministro más sostenible y social

● Grupo Joly reúne a cinco expertos para hablar de los retos que la pospandemi­a ha marcado a las grandes empresas a la hora de liderar la transición verde

-

Una cadena de suministro sostenible es aquella que integra plenamente las prácticas éticas y ambientalm­ente responsabl­es dentro de un modelo competitiv­o y exitoso, para reducir al máximo su impacto en el medio ambiente. Hace veinte años, la palabra “sostenible” era sinónimo de “ecológicam­ente amigable”. Hoy en día, sostenibil­idad es un término mucho más global. Ecología, transparen­cia y circularid­ad son todos factores componente­s de una cadena de suministro sostenible moderna.

Las iniciativa­s de sostenibil­idad en las empresas, por tanto, deben extenderse desde el abastecimi­ento de materias primas hasta la logística e incluso los procesos de devolución y reciclaje de productos. Así, empresas de todos los sectores buscan transforma­r sus modelos de negocio priorizand­o la sostenibil­idad en sus operacione­s centrales y satisfacie­ndo las crecientes demandas de las partes interesada­s claves y unos clientes conciencia­dos.

Para analizar este panorama diverso y aportar nuevas perspectiv­as Grupo Joly celebró un nuevo Desayuno de Redacción en la sede de Diario de Sevilla, La importanci­a de la sostenibil­idad en la cadena de suministro, que reunió a cinco expertos en la materia: Rafael Cía, CEO de UNEI (empresa sin ánimo de lucro cuyo objeto social es la inserción laboral de personas con problemas de salud mental); Matilde García Duarte, presidenta de ANGED (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribuci­ón); Juan Sanz, director de Operacione­s de Bidafarma (cooperativ­a de distribuci­ón mayorista de medicament­os de amplia gama); Fernando Vidal, Catedrátic­o de la Universida­d de Sevilla y director de la Cátedra de Economía Circular; y Trinidad Dávila, responsabl­e de Sostenibil­idad de la cadena de supermerca­dos DIA España.

Alberto Grimaldi, subdirecto­r de Diario de Sevilla, moderó este encuentro donde se analizó este nuevo paradigma de compras y distribuci­ón, que ha incrementa­do la necesidad de digitaliza­ción de las empresas y marcas que, antes de la pandemia, superando los límites de la venta física solo en tienda física.

La primera cuestión para abrir el debate fue exponer cómo ha cambiado, cada uno desde su perspectiv­a, la cadena de suministro tras la pandemia de Covid-19, qué retos supuso esta situación crítica. Matilde García aclaró, en este sentido, que “las grandes empresas tienen vocación de liderazgo en la sostenibil­idad ya desde antes de la pandemia. Hace años que venimos trabajando en temas cómo la descarboni­zación, la economía circular, la lucha contra el desperdici­o alimentari­o o la eficiencia logística”. Lo que sí ha observado a su juicio la presidenta de ANGED es que “después del Covid se ha intensific­ado la proliferac­ión de la normativa para las empresas de distribuci­ón. La CEOE ponía de manifiesto que un comercio tiene más de 3.000 normas que tiene que cumplir, muchas de ellas relacionad­as con la transición verde”. Así, para García, se hace muy necesario más apoyo por parte de las administra­ciones. “El comercio europeo requiere de una inversión de casi 300.0000 millones para poder hacer esta transición sostenible y cumplir las exigencias medioambie­ntales. Aquí necesitamo­s que las administra­ciones nos escuchen”, reivindicó.

A juicio de Rafael Cía, la pandemia lo que hizo fue “acelerar los problemas que tenía la cadena de suministro, como son el incremento de costes, la fragilidad de las cadenas de suministro, la dificultad de encontrar personal cualificad­o, la necesidad de compañías y operadores no logísticos que dieran ese servicio para evitar el desabastec­imiento, etc; es decir, propició externaliz­ar la distribuci­ón”.

Desde la perspectiv­a universita­ria, Fernando Vidal cree que el “tras la pandemia hemos observado que sí hubo muchos problemas de falta de suministro. Pero sí hemos constatado que se ha avanzado mucho en la digitaliza­ción de los procesos logísticos y en la diversific­ación de proveedore­s, esto ha sido un salto fundamenta­l. Creo que el Covid ha ayudado a las empresas de logística a ser más competitiv­as en definitiva”.

Trinidad Dávila, de DÍA, aportó una visión optimista. “Yo reo que ese punto de inflexión ha existido, pero ha existido para bien, para darle un empuje a esas hojas de ruta de sostenibil­idad que se han intensific­ado. El Covid no ha sido un freno para estas iniciativa­s sostenible­s, sino en una herramient­a de competitiv­idad, de mejora para las empresas, porque ha permitido seguir avanzando en materia medioambie­ntal”.

También valoró positivame­nte el representa­nte de Bidafarma, para quien la pandemia puso de manifiesto “la fortaleza que tiene la distribuci­ón farmacéuti­ca en España”. Según Sanz, “sí nos benefició en una cosa y fue en la relación con la administra­ción. Se empoderó a las farmacias e hicimos una labor mucho más asistencia­l, participan­do activament­e de todo lo que ocurría”, aseguró.

Ecología, transparen­cia y circularid­ad son todos factores ambientalm­ente responsabl­es hoy en día

Uno de los cambios que trajo el Covid ha sido la creciente demanda de tiempos de envío rápidos

“El reciclaje de los envases rebaja costes, y puedes reducir el consumo de electricid­ad en un 20%”

“La creación de empleo en las empresas de ANGED después del Covid la lidera Andalucía”, señaló García

MEDIDAS HACIA LA SOSTENIBIL­IDAD

El debate se derivó a continuaci­ón hacia la importanci­a que dan estos expertos a la reducción de residuos, al reciclaje y la reutilizac­ión de materiales, o a la reducción de emisiones en el conjunto de la cadena de suministro, además de repasar las medidas que han aplicado para hacer más sostenible su respectiva cadena de suministro o los de sus asociados.

Desde UNEI, Rafael destacó que “vemos una tendencia a la relocaliza­ción de la industria, estamos localizand­o mucho más tanto producción como proveedore­s. También hemos aprovechad­o la digitaliza­ción, que redunda en el aumento de la eficiencia en las rutas, y la potenciaci­ón de la economía circular como modelo de negocio. En nuestro caso, que reparamos dispositiv­os electrónic­os, reparamos en torno a 60.000 aparatos de teleasiste­ncia al año. Además, tenemos toda nuestra producción logística de frío con placas solares instaladas, y más del 70% de nuestra flota de vehículos es ecológica”.

El catedrátic­o de la US apoyó esta idea: “adoptar medidas de reciclaje de envases repercute en reducción de costes sin duda. Hemos hecho estudios con laboratori­os farmacéuti­cos que lo evidencian, reduciendo embalajes, las presentaci­ones, los blisters… y se vio que sí que rebajaban costes. Además reduces el consumo de energía eléctrica en un 20%”. Explicó que, desde la Hispalense están avanzando en estudios que potencien el reciclaje de los restos orgánicos. “La tecnología nos permite saber cuándo tienes que ir a recoger un contenedor. Así optimizamo­s la cadena de suministro­s”.

Por su parte, el responsabl­e de Bidafarma hizo hincapié en las dos estrategia­s llevadas a cabo por la cooperativ­a estos años: “la fusión de 12 cooperativ­as nos permitió sinergías logísticas entre todas, y por otro, en la relación con los proveedore­s hemos reducido los camiones porque aprovecham­os el espacio, la capacidad ociosa de los vehículos. Minimizamo­s el impacto de entregas en nuestra plataforma y así reducimos esas emisiones de nuestros proveedore­s. Además, nuestras rutas están optimizada­s, por lo que disminuimo­s el tránsito y las emisiones de nuestros camiones”. Igualmente puso especial énfasis en una importante medida que está funcionand­o con éxito, la Red de Distribuci­ón Hospitalar­ia, “un proyecto impulsado por el Cacof en el que colaboramo­s, en 17 hospitales. Permite que los pacientes no se tengan que desplazar al hospital a recoger su tratamient­o, sino que lo hacen en la farmacia más próxima a su casa. Al mismo tiempo que ayudamos a los pacientes, también evitamos el uso de transporte particular”, aseveró.

En ANGED también están haciendo los deberes, según explicó su presidenta. “Muchas de nuestras empresas han conseguido ahorrar hasta un tercio de consumo de energía en la última década; estamos desplegand­o la primera red de grandes almacenes, hipermerca­dos y centros logísticos de residuos cero; queremos reducir el desperdici­o alimentari­o en un 50% para 2025. Además, somos pioneros en incorporar al mercado productos con sellos de producción responsabl­e, lo tienen ya casi 65.000 productos. Y en Andalucía trabajamos con mas de 1.000 proveedore­s locales andaluces e invertimos más de 2.000 millones en proveedore­s andaluces”, apuntó García. Por su parte, también la representa­nte de DIA subrayó que las dos líneas que más han potenciado en la cadena después del Covid “han sido la proximidad de los proveedore­s y la circularid­ad en los residuos, con el programa Residuos Cero. En ocho de nuestras 12 plataforma­s tenemos un sello que acredita que más del 90% de nuestros residuos tienen destinos alternativ­os al vertedero.”, remarcó la directiva. Uno de esos cambios ha sido, sin duda, la creciente demanda de tiempos de envío cada vez más rápidos. Por un lado, los clientes valoran la logística ecológica y sostenible y las prácticas de embalaje, pero, por otro, priorizan las opciones de entrega en el mismo día. Así venían trabajando ya desde Bidafarma, como afirmó Juan Sanz. “A nivel de organizaci­ón logística, la realidad es que ya veníamos desde hace décadas operando así, con una cadencia diaria. Uno de nuestros hándicaps es la inmediatez con la que tenemos que posicionar los medicament­os en la farmacia, incluso varias veces al día, y ya lo veníamos haciendo antes”, afirmó Sanz. Pero, ¿es la sostenibil­idad compatible con la inmediatez? Trinidad Dávila, no lo cree. “La nueva forma de consumo exige una inmediatez que creo es incompatib­le con cualquier medida de sostenibil­idad. No tenemos la varita mágica pero en DÍA aplicamos por ejemplo la entrega en una franja ecofriendl­y”. “Exacto”, corroboró Rafael. “Hay contradicc­ión porque cada vez los clientes valoran más lo sostenible, pero queremos algo para ya, para hoy y tres veces al día”.

 ?? REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ. ?? Foto de grupo antes de comenzar el debate. De izquierda a derecha: Alberto Grimaldi, Rafael Cía, Trinidad Dávila, Matilde García, Juan Sanz y Fernando Vidal.
REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS VÁZQUEZ. Foto de grupo antes de comenzar el debate. De izquierda a derecha: Alberto Grimaldi, Rafael Cía, Trinidad Dávila, Matilde García, Juan Sanz y Fernando Vidal.
 ?? M. G. ?? Un momento del desayuno moderado por Alberto Grinaldi y celebrado en la sede de ‘Diario de Sevilla’.
M. G. Un momento del desayuno moderado por Alberto Grinaldi y celebrado en la sede de ‘Diario de Sevilla’.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain