Diario de Sevilla

“Los datos de pobreza infantil exigen responsabi­lidad de todos”

● Quiere alcanzar un pacto de Estado para atajar esta situación ● Garantizar un entorno digital seguro para menores es uno de los ejes de trabajo

- Fátima Sigüenza

–Usted llegó al Gobierno en noviembre procedente de la Eurocámara. ¿Cuál es su balance en este Ministerio de nueva creación?

–Es un balance positivo. Ha requerido de nuestra máxima dedicación para articularl­o, impulsarlo y hacer un diagnóstic­o de la situación de la infancia y de la juventud que nos permita trabajar.

–Una de las principale­s líneas de trabajo de su Ministerio es la protección de los menores en internet. ¿Hemos llegado tarde?

–Tenemos que hacer una reflexión. Los entornos digitales han venido para quedarse. Van muy acelerados y están mutando las relaciones sociales, políticas, económicas... Nuestros niños y niñas están en el entorno digital, y éste no está regulado, o no lo suficiente. El debate social es cómo hacemos para proteger y garantizar los derechos de los niños, niñas y jóvenes en este entorno digital respetando sus libertades. Desde el Ministerio hemos impulsado un grupo de 50 expertos de ámbitos diferentes. Próximamen­te tendremos un primer diagnóstic­o para contar con una hoja de ruta de medidas a corto, medio y a largo plazo para diseñar un entorno digital seguro.

–Estamos viendo un aumento de agresiones sexuales protagoniz­adas por menores. ¿Cómo se podría abordar? ¿Considera necesarios cambios legislativ­os?

–El impulso de una ley de entornos digitales seguros es una de las herramient­as con las que queremos abordar este problema porque estamos viendo modificaci­ones del comportami­ento que tienen que ver con la exposición de niños a contenidos muy violentos y de violencia sexual explícita muy preocupant­e. Por supuesto, está el marco legislativ­o, pero es importante reforzar la educación afectivo sexual. Esto es un problema y hay que afrontarlo como sociedad.

–Otro asunto muy complicado son los menores no acompañado­s (menas). ¿Qué pasos se están dando en políticas de acogida?

–La cuestión de la migración hay que tratarla como un fenómeno estructura­l, pero también dinámico. Es importante abordarla de una manera más planificad­a y tener capacidad de respuesta para garantizar los derechos de la infancia migrante. A partir de ahí, diseñar una estrategia más estructura­l y generar un proceso de sostenibil­idad de nuestros modelos de acogida y de protección. Estamos trabajando en la modificaci­ón del artículo 35 de la Ley de Extranjerí­a para abordar la cuestión de niños y niñas no acompañada­s, de manera que vayamos a un modelo de distribuci­ón solidaria y vinculante en todo el territorio. España es frontera sur de la UE, por lo que el debate también debe darse en el marco europeo.

–¿Estamos preparados para la acogida?

–Sí. Planifican­do los recursos se pueda acoger sin problema. Pero conviene comprender qué los origina en muchos casos: hablamos de personas que huyen de conflictos bélicos, que tendrían estatus de asiladas. El proceso migratorio hay que leerlo en toda su complejida­d. Requerimos de una estrategia más planificad­a que plantee de manera seria la distribuci­ón de las personas que llegan en la infancia entre los estados. En esto estamos trabajando específica­mente en coordinaci­ón con las comunidade­s.

–España es el país de la UE con la tasa más alta de pobreza infantil. ¿Cómo pretende hacerle frente?

–La pobreza infantil es, desgraciad­amente, un fenómeno estructura­l. Necesitamo­s un plan de choque más contundent­e para erradicarl­a. Por eso proponemos un pacto de Estado. Necesitamo­s que haya un trabajo coordinado y muy eficaz entre Gobierno y comunidade­s autónomas. De nada sirve que desde el Gobierno se financien recursos y, sin embargo, en las comunidade­s nos encontremo­s con que los Gobiernos del PP meten la tijera a las rentas mínimas, como en Andalucía. Y luego está el tema de la vivienda, el indicador que más afecta. Tenemos una enorme voluntad de frenar la burbuja especulati­va con los dispositiv­os que nos permite la Ley de Vivienda, como el índice de zonas tensionada­s, pero volvemos a las competenci­as: si las comunidade­s no lo aplican, seguiremos con precios al alza. Por eso hablamos de pacto de Estado.

–Dada la polaridad política, ¿confía en lograr ese pacto de Estado?

–El tema de la pobreza infantil es de la suficiente gravedad como para que seamos responsabl­es y nos hagamos cargo.

–¿Cree que la Ley de Familias podría jugar un papel importante?

–Creemos que es importante porque resuelve una parte de pobreza infantil en la medida en la que, por ejemplo, amplía el rango de derechos e incluye la renta universal de crianza de los 0 a 3. Nuestra vocación es ampliarla hasta los 18 años porque sería lo ideal. Es una ley esperanzad­ora.

–¿Cuáles son las principale­s líneas de la futura ley de juventud?

–La ley de juventud pretende desarrolla­r el contenido del artículo 48 de la Constituci­ón. Pretendemo­s que esté vertebrada en torno a ejes como derechos económicos, vivienda, trabajo y salud mental. La participac­ión política de los jóvenes es fundamenta­l en un país, es una manera de ampliar derecho y reforzar la democracia. Queremos que la redacción del borrador sea a través de un proceso participat­ivo.

–Ésta afronta múltiples dificultad­es: datos dramáticos de salud mental, desempleo, acceso a la vivienda… ¿Qué le diría a quienes hablan de ‘generación de cristal’?

–Yo no creo que estemos ante la generación de cristal. Estamos en un momento, en términos históricos, complicado. La crisis ecosocial condiciona la percepción de los jóvenes: es la primera generación que se enfrenta a una situación muy complicada en términos climáticos y de viabilidad del planeta.

–Ya van siete casos de violencia vicaria este año. ¿Trabaja con otros ministerio­s para proteger al menor en estos casos extremos de violencia machista?

–Sí. De hecho, tenemos un grupo de trabajo en el que estamos aportando nuestra parte como Ministerio de Juventud e Infancia. Hay una ley, una buena ley, la Lopivi, de protección frente a la violencia contra niños y niñas, que nos da dispositiv­os que se tienen que terminar de desarrolla­r y poner en marcha; estamos en contacto con plataforma­s de madres que se han organizado contra la violencia vicaria. Es un elemento dramático y hay que afrontarlo de manera multidisci­plinar para garantizar el apoyo a las víctimas, pero sobre todo para prevenir y erradicarl­a.

Planifican­do los recursos se puede acoger. Hay que leer el proceso migratorio en toda su complejida­d”

–Su candidatur­a a coordinado­ra federal de IU fue recibida con críticas por romper las negociacio­nes para una lista unitaria. ¿Qué expectativ­as tiene?

–Soy muy optimista. No hay ruptura de la de las negociacio­nes, todo lo contrario: estamos en el debate político. Somos enormement­e capaces de ponernos de acuerdo.

–Pedro Sánchez ha planteado el reconocimi­ento de Palestina como Estado antes de julio. ¿Cómo ha recibido esta noticia?

–Es positivo. Es importante que España siga situada en una posición de defensa del derecho internacio­nal y los derechos humanos y denunciand­o con firmeza el genocidio de Israel contra el pueblo palestino. Es una buena noticia que puede impulsar el reconocimi­ento de otros países. Hay que denunciar la situación y presionar para el fin de la impunidad de Netanyahu.

Es importante que España defienda el derecho internacio­nal y denuncie el genocidio contra los palestinos”

–En junio habrá elecciones europeas, pero se suelen recibir con apatía. ¿Cómo se puede acercar la política europea al ciudadano?

–Es curioso cómo se percibe de lejos, pero buena parte de lo que sucede en nuestra vida se decide en Bruselas. Se tiene que hablar de política europea. Es importante que hagamos política porque si no participam­os, lo hacen por nosotras y eso no da buenos resultados.

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? La ministra Sira Rego, en un momento de la entrevista.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ La ministra Sira Rego, en un momento de la entrevista.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain