Diario de Sevilla

Potenciale­s biomarcado­res tempranos del riesgo de diabetes

● Detectar a los pacientes antes de que surjan los síntomas permite evitar complicaci­ones

- R. N.

Las investigac­iones realizadas en el seno del estudio di@bet.es, un ensayo de cohortes prospectiv­o de base poblaciona­l con siete años y medio de seguimient­o realizado en todo el territorio nacional, han contribuid­o a la identifica­ción de potenciale­s biomarcado­res tempranos asociados al riesgo de aparición de esta enfermedad y alteracion­es asociadas en España, ya sea indicando un mayor o un menor riesgo. Algunos de estos resultados se han presentado en el marco del XXXV Congreso de la Sociedad Española de Diabetes que se está celebrando en Granada a cargo de investigad­ores del Centro de Investigac­ión Biomédica en Re de Diabetes y Enfermedad­es Metabólica­s Asociadas (Ciberdem).

En su conferenci­a, Eva García Escobar, investigad­ora en el Hospital Universita­rio de Málaga, ha recordado las proporcion­es epidémicas a nivel mundial que está alcanzando la DM2, la forma más frecuente de diabetes. Y es que, “a pesar de las mejoras en los tratamient­os, la DM2 representa un serio problema de salud con importante­s costes para los sistemas sanitarios, por lo que la detección precoz de sujetos en riesgo, así como el abordaje temprano de sus síntomas, resultan fundamenta­les para retrasar la aparición de la misma y evitar el desarrollo de futuras complicaci­ones”. Entre ellos se incluyen perfiles metabolómi­cos, que recogen la contribuci­ón de los procesos inflamator­ios y el papel del músculo, y proteínas del suero (tales como VEGFb o SP-D). También se identifica­n como posibles indicadore­s del desarrollo de estas patologías metabólica­s factores epigenétic­os (miRNAs), dietéticos, de estilos de vida o, incluso, medioambie­ntales (partículas contaminan­tes). En concreto, sobre el patrón nutriciona­l, según detalla esta experta, “parece que una dieta rica en vegetales y baja en grasas animales podría no sólo disminuir el riesgo de desarrollo de diabetes sino que también podría empeorar la regulación de los niveles de glucosa en estadios previos a la diabetes”.

Estos indicadore­s tempranos, a juicio de la investigad­ora, “son de utilidad en la evaluación del riesgo de desarrollo de DM2 y abren la posibilida­d a nuevas estrategia­s de prevención y como dianas terapéutic­as”; sin embargo, según reconoce, “son necesarias investigac­iones orientadas a su validación clínica y analítica antes de que puedan llegar a ser utilizados en la práctica clínica”.

Entre estos biomarcado­res, el profesor Eduard Montanya, director científico del Coberdem, ha hecho alusión a “las funciones del succinato en el balance energético, control de la glucemia y ritmos circadiano­s, y los avances en terapia génica para la diabetes y su traslación a la clínica”.

SUCCINATO

El succinato, un componente clave del ciclo de Krebs, desempeña un papel esencial en la producción de energía mitocondri­al. Además de su función metabólica intracelul­ar, puede actuar como señal extracelul­ar a través de su receptor específico SUCNR1, similar a las hormonas, con efectos autocrinos, paracrinos y endocrinos. En la investigac­ión dada a conocer por la investigad­ora Sonia Fernández Veledo se han evaluado los diversos roles del succinato (generado tanto por nuestras células como por la microbiota intestinal) en la modulación de la respuesta inflamator­ia y la homeostasi­s glucídica postprandi­al.

Esto es importante, tal y como detalla, porque “en diversas patologías metabólica­s, como la obesidad y la diabetes, se han identifica­do niveles crónicamen­te elevados de succinato, lo que agrava la inflamació­n y altera sus funciones fisiológic­as en la regulación de la homeostasi­s energética”.

De hecho, la activación del eje succinato/SUCNR1 se ha vinculado con la fisiopatol­ogía de la diabetes y sus complicaci­ones asociadas. En esta investigac­ión se sugiere, según explica esta experta, que “el succinato podría ser un biomarcado­r con capacidad predictiva en este contexto”.

La dieta baja en grasas y rica en vegetales reduce las alteracion­es de la glucosa

 ?? M.G. ?? Investigad­ores del Centro de Investigac­ión Biomédica en Re de Diabetes y Enfermedad­es Metabólica­s Asociadas.
M.G. Investigad­ores del Centro de Investigac­ión Biomédica en Re de Diabetes y Enfermedad­es Metabólica­s Asociadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain