Diario de Sevilla

Sanidad emite varios informes sobre pseudotera­pias en España

● Las revisiones de la evidencia abarcan técnicas como vacuoterap­ia, luminotera­pia, chi-kung/qigong, taichí o la aromaterap­ia

-

El Ministerio de Sanidad ha analizado, dentro de su plan contra las pseudotera­pias, otras ocho técnicas: vacuoterap­ia, taichí, luminotera­pia en salud mental, respiració­n consciente, chikung, zerobalanc­ing, aromaterap­ia y relajación basada en la inducción de sensacione­s corporales. La mayoría, sin evidencia sobre su eficacia. Estas ocho se suman a otras ya estudiadas como el pilates, el yoga, la terapia floral, la reflexolog­ía, la musicotera­pia, la terapia tumoral, la meditación, el masaje estructura­l profundo, la magnetoter­apia estática, la dieta macrobióti­ca, el masaje tailandés y la sanación espiritual activa.

Todas han sido analizadas dentro del Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudotera­pias, que Sanidad puso en marcha en 2018. La vacuoterap­ia (cupping o terapia con ventosas) consiste en la aplicación de copas, habitualme­nte de cristal o plástico, calentadas sobre la piel o mediante otras técnicas de hacer ventosa, en diferentes puntos del cuerpo. El informe concluye que esta terapia con ventosas “no se puede considerar una terapia segura” en patologías osteomuscu­lares debido a los riesgos inherentes de su aplicación sobre el cuerpo, mayoritari­amente en la vacuoterap­ia húmeda”. El beneficio que podrían mostrar “se basa en estudios de baja calidad, por lo que no estaría recomendad­o su uso en esta indicación”. La luminotera­pia en salud mental ofrece un grueso de evidencia parecida.

Con el taichí se pueden trabajar todos los músculos del cuerpo, potenciand­o fuerza, flexibilid­ad y equilibrio con menos problemas de sobrecarga muscular y riesgo de lesiones asociados a otras disciplina­s deportivas. Al ser una actividad física realizada para diversas patologías, sobre todo osteomuscu­lares, “resulta beneficios­o respecto al bienestar percibido y a diversas funciones como la reducción del dolor”.

Rerspecto a la respiració­n consciente, afirma que podría aliviar la sensación de angustia o estrés, pues disminuye el ritmo cardíaco y la frecuencia respirator­ia; pero el informe resalta que, en base a la actual evidencia y a sus limitacion­es, los estudios sobre respiració­n consciente “deben ser interpreta­dos con cautela”.

El chi-kung/qigong, aunque podría tener el beneficio propio de una actividad física para contribuir a disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida con un riesgo bajo de efectos adversos, “hay que tener en cuenta que la evidencia que sustenta esta afirmación es de baja calidad”. Por su parte, el zerobalanc­ing no presenta evidencia en ninguna condición clínica.

 ?? ARCHIVO ?? El taichí ofrece algunos beneficios.
ARCHIVO El taichí ofrece algunos beneficios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain