Diario de Sevilla

Fallece el genial compositor Lorenzo Palomo a los 86 años

● Su música ha sonado en las salas de conciertos más prestigios­as del mundo

- Á. R.

El mundo de la música llora la pérdida a los 86 años de Lorenzo Martínez Palomo (Pozoblanco, 1938), uno de los compositor­es españoles contemporá­neos de más proyección internacio­nal. “Con gran tristeza tengo que informaros que hoy falleció Lorenzo Palomo, mi querido compañero de vida durante más de 30 años, después de una larga y grave enfermedad”, comunicó a través de su cuenta de Facebook su pareja, Brigitte Hoecht. El Ayuntamien­to de Pozoblanco expresó su “más profundo pesar” por la muerte en Madrid del genial creador, “sin duda uno de los mejores músicos nacidos en España, una figura internacio­nal que llevó el nombre de Pozoblanco por Europa y el mundo”.

Lorenzo Martínez Palomo nació en Pozoblanco en 1939, aunque a la edad de cuatro años se traslada a Córdoba. Allí tiene contacto con su tío Lucas Tirado, director de la banda de Música de Pozoblanco, que facilitarí­a el contacto de Martínez Palomo con la música.

Pronto, Tirado ve cualidades en su sobrino y le lleva a tomar clases con una profesora del Conservato­rio de Música de Córdoba, Carmen Muela. A los diez años, empieza a tomar clases y a los 15 ya compone y crea un coro. En aquella época y por mediación de Joaquín Reyes Cabrera, director del Conservato­rio, empieza a conocer a Joaquín Zamacois, al que escribe y con el que acabará dando clases en Barcelona.

Su gran talento le lleva a un ascenso fulgurante desde la juventud. A los 20 años emprende su viaje hacia la ciudad Condal, donde estudió composició­n con Joaquín Zamacois y piano con Sofía Puche de Mendelewic­z. En esta época, coincide con su paisano Marcos Redondo, al que acompaña al piano. Al finalizar sus estudios recibe una beca de la Fundación Juan March para estudiar dirección de orquesta con Boris Goldovsky y se marcha a Nueva York. Desde ese momento comienza su andadura musical.

Su primer puesto importante de responsabi­lidad lo asumió en 1973, cuando fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Valencia, a la vez que ejercía de principal director invitado de la Orquesta Sinfónica de Manila. Fue condecorad­o con la Encomienda de Número de la

Orden de Isabel la Católica por su trayectori­a de excelencia.

Con la capital germana, mantuvo una larga relación de compromiso. Allí residió 38 años y fue miembro estable de la Deutsche Oper Berlin. Sin embargo, sus composicio­nes estaban cargadas de sus orígenes. Entre sus trabajos se encuentran Nocturnos de Andalucía, que Rafael Frühbeck de Burgos dirigió en numerosas ocasiones y que llegó a grabar la London Symphony, así como Canciones españolas, Cantos del alma, Sinfonía a Granada, Mi jardín solitario, Madrigal y Cinco canciones sefardíes, Concierto de

Cienfuegos o la ópera Dulcinea, quizás su obra más popular.

“No sé escribir una nota que no sea española y de mis cerca de 30 obras todas están en esa línea”, comentó a Efe en 2016 ante el estreno en la Escuela de Canto de Madrid de Aldonza y Alonso, que escribió como prólogo a Dulcinea inspirada en los amores de juventud de Don Quijote/Alonso Quijano con Dulcinea/Aldonza Lorenzo. Entonces manifestó uno de sus últimos deseos profesiona­les, que ambas piezas, “que no pueden ser más españolas”, fuesen interpreta­das por la Orquesta Nacional de España.

Su música ha sido interpreta­da en las salas de conciertos más prestigios­as del mundo, entre ellas Carnegie Hall (Nueva York), Symphony Hall (Boston), Verizon Hall (Kimmel Center, Filadelfia), Covent Garden (Londres), Suntory Hall (Tokio), Auditorium Tschaikows­ky (Moscú), Philharmon­ie (Berlín), Konzerthau­s (Berlín), Victoria Hall (Ginebra), Auditorio Nacional (Madrid), L’Auditori (Barcelona), Palau de la Música (Valencia), Teatro de la Maestranza (Sevilla), Palacio Euskalduna (Bilbao), Auditorio Manuel de Falla (Granada) y muchas otras.

Asimismo sus composicio­nes han sido interpreta­das por muchas de las orquestas más importante­s, entre ellas las Orquestas Sinfónicas de Boston, Filadelfia, Pittsburgh, Cincinnati, Sinfónica de Londres, Sinfónica de la Radio de Berlín, Ópera de Berlín, Filarmónic­a de Dresde, Sinfónica y Filarmónic­a de Hamburgo, Yomiuri Nippon de Tokio o la Suisse Romande de Ginebra.

“No sé escribir una nota que no sea española”, confesaba en una entrevista en 2016

 ?? EL DÍA ?? El compositor Lorenzo Palomo, en una imagen reciente.
EL DÍA El compositor Lorenzo Palomo, en una imagen reciente.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain