Diario de Sevilla

Ben Clark y Raúl Quinto, Premios de la Crítica en poesía y narrativa

El balear aborda el duelo en ‘Demonios’ y el murciano la Gran Redada en su obra ‘Martinete del rey sombra’

-

La Asociación Española de Críticos Literarios, que anunció ayer en Ferrol el fallo de los Premios de la Crítica 2023, unos galardones que destacan cada año a las mejores obras publicadas en España, distinguió al balear Ben Clark en poesía por Demonios y al murciano Raúl Quinto en narrativa por su obra Martinete del rey sombra.

En Demonios, editada por el sello Sloper, Clark aborda entre otros temas la perplejida­d del duelo y la convivenci­a con los seres queridos que la muerte nos arrebató: “Porque ellos son presencias, todavía. / Porque la nada duele. / Porque lo que nos falta es lo que existe”. Antonio Gala, en cuya fundación estuvo becado y ahora es tutor Clark, el escritor Pablo Aranda o la editora Belén Bermejo son algunas de las figuras a las que invoca el creador, que se consagra con este nuevo galardón tras haber conquistad­o otras distincion­es como el Loewe y ser uno de los creadores más reconocido­s de la poesía actual.

En su libro, Clark se inspira entre otros episodios en el accidente ferroviari­o que ocurrió en Torre del Bierzo en enero de 1944. “Otras tragedias están en el imaginario colectivo, pero de esta se sabe muy poco. Me interesaba por el silencio que la rodeó”, contaba el poeta a este periódico hace unos meses.

En Martinete del rey sombra, Raúl Quinto, también celebrado como uno de los autores más solventes y audaces de la literatura actual, recrea otro capítulo histórico cubierto de olvido, la Gran Redada. El 30 de julio de 1749, bajo el reinado de Fernando VI y por orden del marqués de la Ensenada,

se produjo el arresto masivo de la población gitana española en lo que se ha llegado a calificar como un proyecto fallido de exterminio. Quinto es autor, entre otros libros, de La piel del vigilante, Ruido blanco o Yosotros.

Quinto, que publica su novela con Jekyll & Jill, describe las vivencias de los gitanos y gitanas desde la noche de su detención hasta la amnistía concedida dieciocho años después, “por prisiones improvisad­as, trabajo esclavo en los arsenales y casas de misericord­ia, aislamient­o, torturas, enfermedad­es, naufragios, motines e intentos de fuga”; y, paralelame­nte, adentra al lector en la Corte de los primeros Borbones españoles “ofreciendo un tapiz de intrigas políticas, lujos escandalos­os y tragedias personales a través de una serie de biografías tan alucinadas como meticulosa­mente documentad­as”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain