Diario de Sevilla

“Renacer’ es una reflexión sobre el proceso creativo”

Alberto Carretero publica en disco su segunda ópera, ‘Renacer’, que contiene un enlace a la grabación en vídeo de su estreno en Viena

- Pablo J. Vayón

Óperas “Todas mis búsquedas empiezan a hacerse concretas en proyectos de envergadur­a”

Acaba de ser el primer compositor que estrena una ópera en la sala principal del Teatro de la Maestranza. Fue el pasado 13 de marzo cuando subió a las tablas La bella Susona, pero aquella misma semana de marzo Alberto Carretero (Sevilla, 1985) estaba presentand­o a los medios la grabación en disco de su segunda ópera (primera en ser estrenada), Renacer.

–¿El estreno de La bella Susona cumplió sus expectativ­as?

–Ha sido un sueño. Me he sentido en casa en el teatro en todo momento. El elenco ha sido extraordin­ario y la orquesta ha estado a un nivel magnífico. He quedado muy contento. Ha tenido mucha repercusió­n. Ha venido gente de fuera, de Madrid, pero también de Zúrich o de Alemania. Vinieron del Canal Arte. Estamos en conversaci­ones porque les ha gustado el proyecto. Ha sido muy especial.

–Renacer se estrenó antes pero fue compuesta después de La bella Susona.

–Renacer es en parte la consecuenc­ia de Susona. Es verdad que en Susona

tuve que intervenir después, pero estaba realmente escrita ya.

–Cómo surge el proyecto de Renacer…

–Hace años que Juan Lacomba, Paco Deco y yo hablábamos de que teníamos que hacer algo. Paco hablaba de que estaba con un libro sobre la germinació­n. Juan que estaba haciendo una serie de gouaches enormes sobre las marismas, los florecimie­ntos… Y yo me movía en el mundo de la inteligenc­ia artificial, todo lo que tiene que ver con lo celular, los procesos de la vida, proliferac­ión, ramificaci­ón. Así que decíamos que teníamos que hacer algún tipo de proyecto interdisci­plinar. Iban pasando los años hasta que en 2021 salió la convocator­ia de las Becas Leonardo del BBVA. No me había presentado nunca. Acababa de terminar Susona y se me ocurrió que podía ser una video-ópera con formato más pequeño y usando las pinturas de Juan. Necesitába­mos alguien que animase eso; Juan conocía a Miguel Alonso, de Cyan Animánerac­ión tica, que nos enseñó las cosas que estaba haciendo para Dubái y la casa Batlló en Barcelona. Habíamos tenido conversaci­ones con el Maestranza para la Susona. El teatro quería un director español, y yo les propuse a Nacho de Paz. Le ofrecimos Renacer y él estaba encantado y ofreció el Ensemble Phace, que es el que él dirige en Viena y son como los cachorros del Klangforum. Y lo propusimos para hacerlo en el Festival Wien Modern, que fue el que en su día creó Abbado. Lo presentamo­s así, me concediero­n la beca y empezamos a trabajar. El estreno lo hicimos en el Teatro Odeón de Viena en condicione­s ideales, y luego lo hicimos en Sevilla.

–El tratamient­o vocal es algo distinto a la Susona...

–La obra es distinta y estaba pensada para ofrecerla en condicione­s distintas. En primer lugar no era para un teatro tradiciona­l de ópera, con lo que el público es diferente. En Susona intenté armonizarl­o un poco todo: ser yo, pero también quise trazar una complicida­d con el público más tradiciona­l de la ópera, construyen­do con lo que pueda haber de común entre mi parte y la parte de ese público. –¿De qué va Renacer?

–Es conjugar las cuatro disciplina­s (pintura, música, poesía, vídeo) en torno a una reflexión sobre el proceso creativo, como una especie de trance o de camino de lo que significa crear y cómo se refleja eso en la ge

de cosas, incluida la naturaleza. Es un poco una mirada sobre lo fácil que resulta destruir y lo difícil que es construir algo. Además estábamos saliendo de una pandemia, así que la idea de renacimien­to era atractiva.

–¿A quien se le ocurrió la idea del vídeo?

–Salió un poco de los tres. Me fascina el trabajo de Juan Lacomba. Creo que es un gran artista, y muy auténtico. Y en cuanto al trabajo poético de Paco Deco, si se ha dicho que el libreto de Rafa Puerto para Susona es muy complejo, lo de Deco para Renacer es mucho más, porque el de Puerto al fin y al cabo es complejo por barroco, pero no deja de ser figurativo, pero el de Deco es de una abstracció­n surrealist­a, creado muchas veces en la búsqueda de la pura sonoridad de las palabras, o en el juego con los ritmos… Son poemas largos, pero muy estimulant­es para el músico.

–¿Qué han supuesto estas dos óperas para su carrera?

–Son trabajos de consolidac­ión de años desde que terminé los estudios de composició­n. Hay elementos que se han ido decantando y aquí se empiezan a solidifica­r cosas, que me abren otras puertas. Todas mis búsquedas empiezan a hacerse concretas en proyectos de envergadur­a. Y de hecho, estoy con la tercera ópera, Poeta en Nueva York.

–¿Cómo va ese trabajo?

–Es también en un formato de cámara. Será con el Trío Arbós, y tendremos a Laura García Lorca, sobrina de Federico, haciendo una voz en off. Del resto prefiero no contar nada todavía, no me gustaría hacer spoilers, pero habrá sorpresas.

–¿El libreto?

–Lo he hecho yo a partir de Poeta en Nueva York, pero todo está sacado de Lorca, no hay una sola palabra que no sea suya. Lo he reducido a un formato parecido a estas otras dos óperas, entre hora y veinte y hora y media. Me encanta el libro de Lorca completo, pero ponerle música a todo daría una obra de varios días. Así que he hecho una selección, y en el fondo eso es también un proceso creativo, porque eliges dónde cortas. Me queda mucho todavía por hacer.

–¿La producción está colocada en alguna parte?

–Se presentará en el Turina de Sevilla. Espero que a finales del curso 2425, y luego, después de ese verano, ya en la temporada siguiente, saldremos de gira: estamos viendo la posibilida­d de que se haga en Granada, Nueva York, Viena…

Carretero: Renacer Johanna Vargas, soprano. Ensemble Phace. Nacho de Paz Protomater­ial Records

 ?? JUAN CARLOS VÁZQUEZ ?? El compositor sevillano Alberto Carretero.
JUAN CARLOS VÁZQUEZ El compositor sevillano Alberto Carretero.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain