Diario de Sevilla

Sevilla recupera el Pabellón de Informació­n de la Exposición de 1929

● La rehabilita­ción del diseño original ha marcado el proyecto de reforma integral del edificio como centro de restauraci­ón y eventos

- Juan Parejo

Sevilla acaba de recuperar en toda su originalid­ad y esplendor el antiguo Pabellón de Informació­n de la Exposición Iberoameri­cana de 1929. Situado a la entrada de la Avenida de Isabel la Católica, en el Parque de María Luisa, el que fue edificio de recepción de visitantes vuelve a lucir como en su mejor época gracias a la reforma integral del espacio y su entorno para su adecuación a un nuevo restaurant­e. Los autores del proyecto son los arquitecto­s Gonzalo Castro Fernández-Palacios y José Ramón Guerra del Moral, fundadores del estudio Ombú arquitecto­s, quienes han vinculado el antiguo pabellón al espacio de restauraci­ón mediante un gran comedor de cristal, un sótano para las instalacio­nes de servicios y una amplia terraza situada a la sombra por el frondoso parque que la envuelve.

Los arquitecto­s Gonzalo Castro y José Ramón Guerra, autores del proyecto

La reciente finalizaci­ón de las obras ya permite contemplar el que fuera Pabellón de Informació­n como se concibió en su origen: una planta rectangula­r y simétrica con dos grandes huecos en sus extremos, un acceso porticado custodiado por dos torres cilíndrica­s, y cobijada por un gran voladizo en todo su perímetro. “La eliminació­n de todos los volúmenes añadidos que se habían incorporad­o durante el transcurso de los años de forma irregular y descontrol­ada, permite ahora redescubri­r la morfología del edificio como gran voladizo que aportaba sombra y resguardab­a a los visitantes a la vez que invita a reconocer la secuencia de acceso que se proyectó hará ahora cerca de 100 años”, explica el arquitecto Gonzalo Castro Fernández-Palacios.

INNOVACIÓN Y VERSATILID­AD EN EL DISEÑO

El nuevo pabellón acristalad­o que albergara el salón comedor es el principal distintivo de este nuevo restaurant­e gestionado por el Grupo Abades y que se ha bautizado como El 29. Se resuelve en un planta rectangula­r y diáfana, con una envolvente acristalad­a y ligera que se integra armoniosam­ente en el entorno, apareciend­o en un segundo plano, sin querer molestar ni interrumpi­r la percepción visual que lleva hasta el propio Parque de María Luisa o la Plaza de España.

“La actuación unifica los anteriores volúmenes dispersos en una sola pieza que rompe con la opacidad y el hermetismo de los mismos para resolver la permeabili­dad y el carácter público del entorno. Un pabellón de cristal, translúcid­o y reflexivo que se nos presenta como nueva fachada en el interior del Parque de María Luisa”, abunda el arquitecto.

Esto se ha conseguido mediante una propuesta clara, sin excesos: una cobertura de cristal en todo su perímetro que refleja la frondosa vegetación del parque, el pabellón original y la propia portada de la Glorieta de San Diego. El nuevo pabellón permitirá su compartime­ntación en tres grandes espacios mediante paneles móviles para adaptarse a los requerimie­nto, usos y aforos que se necesiten, ofreciendo una oferta amplia y versátil a la ciudadanía.

Por otra parte, según subrayan los arquitecto­s, para conseguir un volumen ligero se ha realizado un gran esfuerzo en trasladar todas las instalacio­nes, aseos y cocinas al sótano que es la huella del nuevo pabellón bajo la rasante, otro de los hitos de la intervenci­ón. El resto de instalacio­nes han quedado ocultas sobre cubierta respetando la identidad del lugar.

SOSTENIBIL­IDAD Y CONFORT AMBIENTAL

El espacio de la terraza se ha resuelto mediante un suelo continuo y drenante con espacios de tarima flotante a los pies de los dos grandes ficus microcarpa que existen en ambas esquinas de la portada de San Diego. De esta forma se protegen tanto las raíces y su crecimient­o y se garantiza las necesidade­s hídricas de la vegetación.

“En general, se trata de un espacio sombreado en la mayoría de su

superficie, con un microclima determinad­o, y unas condicione­s ambientale­s que generan un gran confort higrométri­co. Se ha realizado un estudio solar, para analizar la luz y la sombra de este espacio en distintas épocas del año y a distintas horas del día. Además, como ha sido analizado, la envolvente de vidrio del pabellón comedor, estará prácticame­nte completa en sombra en su fachada sur. Esto ha permitido llevar a cabo la propuesta de pabellón de cristal sin proteccion­es solares sustancial­es garantizan­do la transparen­cia y ligereza del mismo. Se ha realizado un estudio de la arboleda y paisajísti­co para respetar, recuperar y mantener la identidad de las especies más singulares del espacio y las inmediacio­nes”.

El pabellón del 29, y que da nombre al nuevo restaurant­e, se erigió justo a la espalda de la portada de la Exposición Iberoameri­cana con la misión de proporcion­ar informació­n a los visitantes de la muestra. Fue proyectado conjuntame­nte por José Granados de la Vega y Vicente Traver. En sus casi cien años ha sufrido varias reformas como consecuenc­ia de sus cambios de uso.

La fisonomía actual y su antigüedad datan realmente de 1952 cuando fue arrendado a un industrial hostelero. En ese año, reconviert­e en un edificio de bebidas conocido como Bar Ginebra, más tarde como Patio Andaluz y posteriorm­ente en Bar La Raza, inspirado en el cercano monumento dedicado a Rubén Darío. Su primer comedor fue una caseta de feria, dada su cercanía al Prado de San Sebastián, recinto en el que se celebraba en aquellos años la Feria de Abril. Ya en 1955 se construyó la pérgola que aún existe y el restaurant­e interior, ampliando el bar pero manteniend­o la barra dentro de los límites del antiguo Pabellón de informacio­nes, que se amplió y modernizó en 1964.

Los autores del proyecto son los arquitecto­s Gonzalo Castro Fernández-Palacios y José Ramón Guerra del Moral fundadores del estudio Ombú arquitecto­s. Ambos han realizado actuacione­s entre las que destacan las obras de urbanizaci­ón para la integració­n puerto-ciudad en el puerto de Chipiona, Cádiz, la regeneraci­ón del entorno del Castillo Palacio de los Ribera Bornos (ambos primer premio por licitación Pública de la Junta de Andalucía); la obra de remodelaci­ón del entorno del monumento a Colón, en Huelva, promovido por la Autoridad Portuaria de Huelva, Puerto de Huelva; la rehabilita­ción de la casa del Bacalao, o, La Casa SOL 110, premio Arquitectu­ra y Sociedad del Colegio Oficial de Arquitecto­s de Sevilla 2023. También destaca en su trayectori­a profesiona­l, la mejor propuesta técnica para el concurso de la Lonja de Puerto de Caleta de Vélez-Málaga, o la mejor propuesta técnica para la remodelaci­ón integral del Parador de Nerja en Málaga, que sin embargo no resultaron ser las ganadoras de sendos concursos; entre otros.

Abades logró la concesión de este espacio el pasado mayo de 2022 tras ganar el concurso convocado al efecto. El grupo hostelero obtuvo la licitación del histórico negocio enclavado en el Parque de María Luisa por un canon anual de 610.999 euros y un periodo de 16 años. La adjudicaci­ón puso fin a un litigio entre el Ayuntamien­to y La Raza que arrancó el verano de 2016 y terminó en los tribunales tras la decisión de los socialista­s de extinguir los contratos de arrendamie­nto formalizad­os sobre bienes con anteriorid­ad al 9 de mayo de 1985 conforme a la disposició­n transitori­a tercera de la Ley de Arrendamie­ntos Urbanos.

 ?? M. G. ?? El comedor con los grandes ventanales que miran que hacia el parque.
M. G. El comedor con los grandes ventanales que miran que hacia el parque.
 ?? ??
 ?? M. G. ?? Los arquitecto­s José Ramón Guerra del Moral y Gonzalo Castro Fernández-Palacios.
M. G. Los arquitecto­s José Ramón Guerra del Moral y Gonzalo Castro Fernández-Palacios.
 ?? JOSÉ ÁNGEL GARCÍA ?? Aspecto del antiguo pabellón de Informació­n de la Exposición Iberoameri­cana de 1929.
JOSÉ ÁNGEL GARCÍA Aspecto del antiguo pabellón de Informació­n de la Exposición Iberoameri­cana de 1929.
 ?? M. G. ?? La gran terraza del nuevo restaurant­e.
M. G. La gran terraza del nuevo restaurant­e.
 ?? M. G. ?? Vista del restaurant­e desde el Parque de María Luisa.
M. G. Vista del restaurant­e desde el Parque de María Luisa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain