Diario de Sevilla

El gasto en defensa enfrenta de nuevo al Gobierno con sus socios

● Los expertos alertan de que España asume “riesgos muy elevados” si no aumenta la inversión ● El compromiso con la OTAN es destinar el 2% del PIB

-

Sumar y los socios parlamenta­rios habituales del Gobierno volvieron a dejar patente la semana pasada su oposición al incremento del gasto en defensa que reivindica el presidente, Pedro Sánchez, en el marco de la guerra de Ucrania, mientras expertos alertan de que la sociedad española asume “riesgos muy elevados” si no se hace.

En su comparecen­cia del miércoles en el Congreso, Sánchez abogó por “aprovechar” el contexto geopolític­o actual, con la guerra de Ucrania y el conflicto de Israel y Hamas como telones de fondo, para “modernizar y reforzar” las capacidade­s de defensa en España.

Además, recordó la necesidad de dar cumplimien­to al compromiso de invertir el 2% del PIB en Defensa adquirido con la OTAN, un objetivo al que España espera llegar en 2029. En 2023, se invirtió el 1,24% y España está a la cola del gasto de los socios de la Alianza Atlántica. Sánchez cree que este asunto lleva “pendiente demasiado tiempo”. No obstante, hizo hincapié en que no se trata de adoptar una economía de guerra, es decir, atender las políticas de defensa en detrimento de otras.

De su lado, el portavoz de Sumar en el Congreso, Íñigo Errejón, exigió al jefe del Ejecutivo del que forman parte no “sumarse a la insensata carrera armamentís­tica” y suspender este compromiso. De sobra conocido es también el rechazo que el incremento del gasto suscita en Bildu, Podemos, ERC o BNG, socios habituales del Gobierno en el Congreso.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, criticó el viernes la disparidad de criterios en el seno del Consejo de Ministros. “Mientras todos los países europeos y los miembros de la OTAN lo que piden es que se incremente­n los presupuest­os en materia de defensa, pues aquí lo que tenemos es a un presidente del Gobierno que, como sus socios le dicen que ni un euro para defensa, pues no cumple estas exigencias y no refuerza los presupuest­os de Defensa”, dijo.

El profesor honorífico del Centro Superior de Estudios para la Defensa Nacional (Ceseden), Antonio Fonfría, cree “complicado” que España invierta el 2% del PIB en defensa, y alerta de que la sociedad asume “riesgos muy elevados” de no incrementa­r el gasto en el marco geopolític­o actual.

Fonfría, coautor del informe El aumento del presupuest­o de Defensa en España, publicado por la Fundación Alternativ­as, sitúa la renuncia del Gobierno a los Presupuest­os Generales del Estado (PGE) de 2024 como uno de los factores que frena la consecució­n de este objetivo. Considera “probable” que la reorganiza­ción presupuest­aria en términos ministeria­les “perjudique” al de Defensa. Es una “piedra en el camino”, lamenta en declaracio­nes a EP.

El experto pone el foco en que la inversión del 2% del PIB ya se proyectó para 2024 en 2014 y no se ha cumplido. “Ahora lo tenemos que hacer en seis años, supone un esfuerzo mucho mayor en menor tiempo”, señala. Por lo tanto, alcanzar ese porcentaje es “un desiderato”.

Fonfría reconoce que el incremento del gasto en defensa no es un asunto que genere rédito electoral y ésa es una de las razones por las que los dos grandes partidos políticos han escurrido este tema reiteradam­ente. Además, la sociedad ha exhibido “cierta ingenuidad” y no ha tenido “sensación de peligro” hasta la invasión rusa de Ucrania. Así, “en términos sociales, no tenía justificac­ión, a priori, aumentar el gasto en defensa”, sostiene el experto.

Pero, insiste, ya es el momento de abrir el debate, que debe emanar de la clase política hacia la

El incremento de esta partida no genera rédito electoral y los partidos escurren el tema

sociedad. “Tiene que nacer de arriba a abajo, pero no ha interesado porque estos temas de defensa han sido un escollo” en términos electorale­s, lamenta.

Ahora, con la guerra de Ucrania, “una parte de la sociedad se ha dado cuenta de que hay riesgos y amenazas”, por lo que una inversión en defensa más amplia, que funcione en términos de disuasión, es recomendab­le. “Que la sociedad sea sensible de que la situación que estamos viviendo en Europa” es delicada, agrega Fonfría.

El informe aboga por que los grandes partidos suscriban un pacto de Estado para garantizar un horizonte de estabilida­d financiera al gasto en defensa.

 ?? EDUARDO PARRA / EFE ?? El presidente, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante una sesión plenaria en el Congreso.
EDUARDO PARRA / EFE El presidente, Pedro Sánchez, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante una sesión plenaria en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain