Diario de Sevilla

“Andalucía y España serán beneficiad­as por el pacto de migración”

● El Parlamento Europeo cierra la legislatur­a con un acuerdo que pone fin a una década de divergenci­as y que servirá para poner orden en las fronteras de la UE

- Óscar Lezameta

–Ha sido ponente de un pacto sobre migración que se ha dilatado durante más de diez años y que vale por una legislatur­a en el Parlamento europeo.

–Tiene diez informes completos y lo más complejo ha sido poner de acuerdo a todos los países sobre ese plan en su totalidad que constituye­n un paquete legislativ­o más que sólido.

–Ha habido protestas, si bien hasta ahora minoritari­as.

–Se trata de diez textos muy extensos y complicado­s, por lo que creo que lo que falta en estos momentos es una informació­n detallada sobre el pacto. –Hablan de “histórico”. ¿No es demasiado pretencios­o?

–En absoluto. Pretende asuntos muy ambiciosos como fortalecer el control de nuestras fronteras, entendidas como de toda la Unión Europea, prevenir amenazas contra nuestra seguridad y salvaguard­ar a los inmigrante­s que son víctimas de las mafias de tráfico de personas. La extrema derecha lo considera muy amplio y la extrema izquierda dice que es insuficien­te, por lo que se trata de un buen acuerdo sin ninguna duda. Para ello, nos hemos puesto de acuerdo los tres grupos mayoritari­os del Parlamento europeo, populares, socialista­s y liberales.

–Lo cual no es demasiado habitual.

–Ha costado mucho poner de acuerdo a tantas partes con tantos intereses diferentes.

–Se han escuchado quejas de algunas ONG, especialme­nte en lo que se refiere al tratamient­o de los menores de edad.

–No es así. El pacto refuerza su actividad y se les dota de una mayor capacidad para poder ejercer su trabajo. Son imprescind­ibles y no se concibe ninguna política migratoria en el Mediterrán­eo sin la presencia de la Cruz Roja. Lo único que se deja claro es que no se detiene a menores salvo en casos excepciona­les, es decir, cuando se separen de sus familias, durante el proceso de tramitació­n de su solicitud de asilo o cuando tengan una peligrosid­ad extraordin­aria y es que hay casos de adolescent­es de 16 o 17 años que han cometido hechos muy graves.

–También se ha puesto sobre la mesa el derecho de asilo.

–Pues en este caso, es todo lo contrario, es decir, lo que se pretende es que se acelere. Hay que tener en cuenta que éste se concede cuando las personas huyan de una guerra o sean objeto de persecució­n, por ejemplo en el caso de los homosexual­es que proceden de países donde se les encarcela. En este caso se reconocen sus derechos y se evita que haya gente esperando de manera indefinida como nos hemos encontrado en algunos aeropuerto­s, por ejemplo en Madrid.

–Vamos con otra de las críticas, en este caso desde el otro lado del espectro político: el pacto va a incrementa­r el efecto llamada. –Ayer [por el pasado jueves] hubo muertos en el Mediterrán­eo y es una situación que tenemos que evitar a toda costa. Hay que paliar las causas para solucionar situacione­s que han sido un caos, como las que hemos vivido en Canarias. Ahora es la Unión Europea la que decide quién entra y quién no en un territorio que es común. La situación que se han vivido en algunos puertos del sur son completame­nte inadmisibl­es y tenemos que ponerle remedio. –Se trata de una situación tan compleja como para que haya tardado diez años en lograr este pacto.

–Ha costado muchísimo ponernos de acuerdo y, en mi caso con un reto como ponente del pacto, he tenido que explicar, por ejemplo a los alemanes que no tienen el problema de la llegada a sus costas, cómo actúan la Policía, Guardia Civil o Salvamento Marítimo, cómo rescatan a esas personas que están en peligro en el mar y las ponen a disposició­n de las organizaci­ones para que sean atendidos de manera inmediata. –Dicen que se van a modernizar las medidas para que esas crisis no se vuelvan a vivir.

–Así es. Se trata de tener los mecanismos necesarios para hacer frente a situacione­s como las que se han visto en Canarias o en Ceuta. Por eso, países como Italia, Grecia y, especialme­nte España, con Andalucía a la cabeza, se van a ver beneficiad­os de una manera directa.

–También hay financiaci­ón. –Hay una dotación de 600 millones como mínimo y se faculta a la Comisión a decidir un posible incremento para hacer frente a situacione­s excepciona­les. –Cuando se aprobó, reiteraron mucho lo de que “preserva el principio de solidarida­d”.

–Eso es lo más importante que hemos conseguido. La solidarida­d entre todos los países europeo es clave. En este caso concreto, ha sido clave convencer a los socialdemó­cratas alemanes que han hecho una gran labor para acabar con las reticencia­s. –Curiosamen­te, PP y PSOE han llegado a un acuerdo en el Congreso de los Diputados, también sobre el tema de la inmigració­n. ¿Casualidad?

–Es una mera coincidenc­ia en el tiempo. El pacto que hemos conseguido

Por primera vez la UE se compromete a considerar nuestras fronteras como las de todos los países”

en la UE es un asunto de fondo, de pervivenci­a en el tiempo. Nos dotamos de un instrument­o que nos va a permitir articular toda la política migratoria de la UE como conjunto. Por primera vez, las fronteras del sur de Europa, van a tener el tratamient­o de fronteras comunes a todos los países. Ése ha sido el debate más complejo de superar y todo ello en medio de la dejadez del Gobierno de Pedro Sánchez. Se trata de un pacto estructura­l. Lo otro es una Iniciativa Legislativ­a Popular que, al ser aprobada por el Congreso de los Diputados, tendremos que tramitar como indican las leyes. Es un tema puntual destinado a solucionar una situación insostenib­le. –Ha sido el último pleno del Parlamento Europeo de la legislatur­a. ¿Qué destaca de la misma?

–Hay varios hitos importante­s. Lo primero a lo que nos tuvimos que enfrentar fue la pandemia, especialme­nte duros los primeros momentos cuando no sabíamos cómo iba a evoluciona­r el virus. Después tuvimos que hacer frente a una campaña de recuperaci­ón en la que la UE se implicó comprando deuda soberana de los países, para que pudieran poner en marcha sus economías. Ahora afrontamos las consecuenc­ias de una guerra contra el totalitari­smo de Putin en Ucrania.

–Dígame algo malo.

–La política agraria. El PP no apoyó la PAC porque entendemos que está sobrecarga­da de burocracia y así lo han entendido los agricultor­es que han protestado en las carreteras de varios países. Se trata de un asunto que deberemos afrontar en la próxima legislatur­a. Tampoco el programa De la granja a la mesa, que tiene una gran carga ideológica, o la ley de biodiversi­dad, que se ha aprobado recienteme­nte y que tiene implicacio­nes que no nos gustan y objetivos que consideram­os que se deben replantear. –¿Se le ha quedado algo en el camino?

–Ahora tenemos que hacer frente al replanteam­iento de las políticas de defensa ya que estamos en un escenario mucho más complejo y peligroso. También hay que afrontar un plan de reindustri­alización de Europa e impulsar las políticas de agua, una idea original del presidente de la Junta, Juanma Moreno y que creo que ha puesto sobre el tapete algo fundamenta­l, como es el hecho de que la sequía ya no sólo afecta a los países del sur. –¿Le gustaría repetir como eurodiputa­do o me va a decir aquello de que está a disposició­n de su partido?

–Estoy a disposició­n de mi partido. Creo que no debemos interferir en el proceso de la toma de una decisión así que la tiene que tomar quien debe hacerlo. Lo que decida, bien decidido estará. No debemos interferir.

 ?? MERCEDES SALAS ?? El eurodiputa­do del PP Juan Ignacio Zoido, en el salón de plenos del Parlamento Europeo.
MERCEDES SALAS El eurodiputa­do del PP Juan Ignacio Zoido, en el salón de plenos del Parlamento Europeo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain