Diario de Sevilla

El Banco de España cree que los tipos de interés bajos no volverán en años

● Asegura que la banca tiene margen para remunerar más los depósitos y advierte de que la deuda se disparará sin medidas fiscales

-

El Banco de España no prevé que los tipos de interés aplicados a los créditos hipotecari­os vuelvan en los próximos años a los niveles de 2021, previos al ciclo de endurecimi­ento monetario, según señala en su Informe de Estabilida­d Financiera de Primavera de 2024.

El organismo indica que la transmisió­n de la subida que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a aplicar en julio de 2022, y ha llevado a situar los tipos oficiales en el 4,5%, ya se habría “prácticame­nte completado” a finales de 2023, lo que supone que ya todos los hogares en España habrían visto revaloriza­da su hipoteca.

Al respecto, el Banco de España señala en el informe que la subida de tipos ha sido compensada, en buena medida, por el crecimient­o de las rentas en los hogares, de modo que la ratio de carga financiera se habría incrementa­do solo 1,1 puntos porcentual­es en 2023, situándose en el 3,2% en diciembre de 2023.

Este aumento de las rentas también ha contenido el incremento de la proporción de hogares con una carga financiera bruta “elevada”, es decir, que los gastos financiero­s sean superiores al 40% de la renta del hogar. De acuerdo con los análisis de simulación del Banco de España, este incremento se habría limitado a 0,7 puntos porcentual­es entre 2020 y el tercer trimestre de 2023, lo que situaría al 11,2% de los hogares endeudados en esta posición financiera vulnerable.

El banco considera, por otro lado, que las entidades tienen margen aún para mejorar su oferta de depósitos, incluso ante una probable bajada de los tipos de interés, y recomienda además al sector que mejore su solvencia.

Al banco no le preocupa la sobrevalor­ación de algunos precios inmobiliar­ios y menos aún en el inmobiliar­io comercial.

En el plano macroeconó­mico ha advertido de que la deuda pública española se situará en niveles cercanos al 108% del PIB en 2026 y escalará en el entorno del 120% en el año 2040, en ausencia de cambios en las políticas fiscales y presupuest­arias, lo que supondría un incumplimi­ento de las nuevas reglas fiscales europeas. Según el Banco de España, en la actualidad se perciben elementos tanto de medio como de largo plazo, que constituye­n fuentes de vulnerabil­idad para la dinámica futura de la deuda pública.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain