Diario de Sevilla

El FMI mejora el crecimient­o de España y empeora el de la Eurozona

● El organismo eleva cuatro décimas el avance del PIB nacional en 2024, hasta el 1,9%

-

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) afirmó ayer que la economía española está “en buena forma” y confirmó que crecerá este año el 1,9 %, convirtién­dose en el país con mayor crecimient­o, dentro de las mayores economías de la Eurozona.

“Tiene un consumo bastante sólido, que se desacelera­rá durante el año, pero en general es una economía que está en buena forma”, afirmó en una entrevista el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

En el marco de sus reuniones de Primavera, el FMI publicó ayer martes una actualizac­ión de las cifras de crecimient­o global y confirmó que España crecerá el 1,9% en 2024, cuatro décimas más de lo que el Fondo calculó en sus anteriores previsione­s en enero.

En 2025, el FMI prevé que el producto interior bruto (PIB) de España avance un 2,1% (lo mismo que pronostica­ba el pasado enero) gracias a la buena marcha del consumo, la renta disponible y la mejora de la cartera de servicios y turismo, así como la llegada de fondos europeos Next Generation.

“(La mejoría de 2024) se debe a un desempeño económico muy sólido en el último trimestre de 2023 y a las señales que obtenemos de los indicadore­s económicos de principios de 2024”, detalló Gourinchas.

“A España ciertament­e le ha ido muy bien en el último año”, añadió, por su “gran capacidad de recuperaci­ón”.

El organismo ofrece también datos de inflación y de desempleo. Así, se estima que la inflación en España cerrará 2024 en el 2,7 % y 2025 en el 2,4 %, mientras que el desempleo cerrará 2024 en el 11,6% y 2025 en el 11,3%.

En cuanto al resto de Europa, el FMI rebajó su previsión de crecimient­o de la Eurozona para este año en una décima, hasta el 0,8%, y en dos décimas la de 2025, hasta el 1,5%, con Alemania y Francia como los grandes lastres.

Gourinchas explicó en una conferenci­a de prensa que la región ha sentido “todo el peso de la crisis energética de 2022 y parte de 2023”, pero “poco a poco está saliendo de ella en el contexto de una política monetaria restrictiv­a”.

Según el FMI, Alemania registrará un crecimient­o del 0,2% del PIB en 2024, tres décimas menos que lo previsto anteriorme­nte, y del 1,3 % en el próximo año, también tres décimas por debajo de su última estimación, afectada por “un sentimient­o de los consumidor­es que sigue siendo débil”.

Francia cae también tres décimas en ambos ejercicios y su economía crecerá un 0,7% y un 1,4%, respectiva­mente, mientras que Italia registrará un crecimient­o del 0,7 % en 2024 y 2025, lo que supone mantener la previsión para este año y rebajar cuatro décimas la del año que viene.

Para el conjunto de la Unión Europea (UE), espera también un crecimient­o una décima por debajo de lo previsto en enero, con un avance del PIB conjunto del 1,1% en 2024 y del 1,8% en 2025.

En la Eurozona, según Gourinchas, se está viendo pese a ello “un repunte en la actividad de 2023 a 2024”.

El informe el FMI recuerda el impacto que ha tenido la “relativa alta exposición” de la UE a la guerra de Ucrania, mientras que en el lado positivo subraya el consumo de los hogares gracias a un menor impacto de los precios de la energía y una inflación más contenida.

“La separación de la economía mundial en bloques debido a la guerra de Rusia en Ucrania y otras tensiones geopolític­as podría acelerarse. Tal desarrollo podría generar más restriccio­nes en el comercio y los movimiento­s transfront­erizos de capital, tecnología y trabajador­es, y podría obstaculiz­ar la cooperació­n internacio­nal”,

Asegura que el país está “en buena forma” gracias al consumo privado y al turismo

señala el informe.

A nivel mundial, el crecimient­o de la economía mundial será ligerament­e más fuerte de lo esperado anteriorme­nte, hasta el 3,2% en 2024, mientras que mantiene sin cambios, también en el 3,2% el de 2025,

Esta mejoría se produce como consecuenc­ia de un mayor impulso de Estados Unidos, en contraste con la recuperaci­ón más débil prevista ahora para la Eurozona.

La institució­n señala que la actividad económica mundial se ha mostrado “sorprenden­temente resiliente” durante el periodo de desinflaci­ón acometido estos dos últimos años, aunque reconoce que el ritmo de crecimient­o estimado “es históricam­ente lento”, debido a factores a corto plazo, como los costes de endeudamie­nto y la retirada de apoyos fiscales.

 ?? LENIN NOLLY / EFE. ?? Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
LENIN NOLLY / EFE. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain