Diario de Sevilla

“Para saber si va a llover fuerte no hace falta alarmar”

- Fernando Pérez Ávila

–¿Cómo ha vivido la Semana Santa más lluviosa?

–Esta Semana Santa pasará a ser recordada como una de las más lluviosas de las que se tienen datos en nuestra comunidad. Sin duda alguna, este año ha sido el más complejo en cuanto a volumen de trabajo por las inclemenci­as meteorológ­icas. No sólo la lluvia sino también el viento han factores limitantes para muchas hermandade­s y cofradías.

–¿A cuántas hermandade­s ha asesorado?

–A 142 hermandade­s y cofradías de todos los rincones de nuestra comunidad, desde Huelva hasta Almería. Ha sido todo un reto tenerlos informados a cada instante con partes meteorológ­icos personaliz­ados.

–¿Cómo definiría la Semana Santa, desde el punto de vista meteorológ­ico?

–En términos meteorológ­icos ha sido excelente para nuestros intereses debido a la abundante precipitac­ión, que ha triplicado en muchas zonas a la media del mes de marzo. En particular, durante la Semana Santa se han recogido más de 100 litros en multitud de localidade­s del interior y más de 300 litros en zonas de sierra como es el caso de la Sierra Norte de Sevilla o Grazalema. Ha sido una semana en la que hemos tenido de todo, como es normal en primavera, si bien es cierto que es bastante difícil que se registren precipitac­iones superiores al litro por metro cuadrado durante siete días consecutiv­os, y más a finales del mes de marzo. La responsabl­e ha sido principalm­ente la borrasca Nelson.

–Ha acertado usted prácticame­nte en todo, hemos visto incluso que le han dedicado levantás, ¿se siente casi una parte más de las hermandade­s?

–En primer lugar, hay que recalcar que este servicio lo hemos dado varios compañeros, aunque haya sido yo el que haya gestionado todo con las hermandade­s. No es el trabajo de una sola persona, aunque yo sea la cara visible de las redes sociales. Aquí no se trata de acertar o no, pues la atmósfera siempre es un sistema caótico sujeto a multitud de variables que pueden hacer variar la previsión en cuestión de horas. El nivel de acierto ha sido del 92% con las hermandade­s que hemos trabajado, con lo cual es una magnífica noticia para nosotros, y en especial, cuando te hacen llegar cartas de agradecimi­ento, detalles de sus titulares, levantás… Como cofrade y creyente, claro que me siento en el plano personal como una parte importante de la hermandad.

–También hubo alguna cofradía que desoyó sus consejos y luego se equivocó, ¿le echan las culpas después al meteorólog­o?

–Sólo hubo una cofradía que desoyó nuestros consejos pero no fue tan así. Recibidos todos los partes, habiendo hablado en el cabildo de oficiales de junta, se explicaron los últimos detalles de cómo se planteaba la jornada. Ocurrió que, minutos antes de la salida, llegó otra informació­n de otra entidad meteorológ­ica más relevante y de carácter público estatal que manejaba una mejoría notoria hasta una determinad­a hora. La hermandad se dejó guiar por esa previsión de última hora de ese organismo y se mojaron bastante. Aún así, la decisión de su junta de gobierno es soberana siempre. Ese es un problema común en muchas hermandade­s, manejar varias previsione­s de distinta índole y procedenci­a, entre tantos nervios previos a la salida, puede llevar a confusión. –De Andalmet llama la atención la explicació­n clara y coloquial de los fenómenos meteorológ­icos, ¿al gran público le hacía falta que alguien utilizara expresione­s como “la traca final”

En Semana Santa nos han dedicado ‘levantás’, claro que nos hemos sentido parte de las cofradías”

o “lluvia de la que empapa” y no tanto término técnico?

–Andalmet nace con la única intención de tener nuestro propio servicio meteorológ­ico privado, como existe en otras comunidade­s y específico de nuestra tierra, y aquí se trata de no engañar al consumidor final de nuestro producto. Andalucía, por desgracia, es una tierra olvidada por parte de los medios que informan del tiempo a escala nacional, siempre pasamos de largo. Teníamos claro que, para el público en general, el que está a pie de calle, lo que le

interesa es saber la realidad de una manera sencilla o locuaz. Para saber si va a llover fuerte o no, no hace falta alarmar a la población como ocurre hoy en día con los medios de comunicaci­ón cada vez que se acerca una borrasca normal y corriente de las de toda la vida, si no, que le pregunten a la gente del campo.

–Recordemos que el lunes antes de la Semana Santa, algunas prediccion­es, incluso la oficial de Aemet, auguraba un inicio de Semana Santa sin lluvia, ¿tiene sentido hacer predic-*

ciones a más de una semana vista en estas fechas?

-Desgraciad­amente es algo que no llegamos a entender desde nuestros conocimien­tos. Aemet auguraba temperatur­as cálidas y un inicio de la Semana Santa estable y sin precipitac­iones. Todos, absolutame­nte todos, sabíamos que eso no iba a ser de esa manera. Es cuestión de mirar el por qué de esas afirmacion­es tan desacertad­as viniendo de un organismo público de carácter estatal. ¿Quizás por el turismo y el miedo a cancelacio­nes? Podría ser objetivame­nte.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain