Diario de Sevilla

EL SUEÑO DEL ARQUITECTO

- ▼

ESTE escrito también se podría llamar el sueño de Aníbal, un nombre que en Sevilla no necesita apellidos para saber que estamos hablando del arquitecto autor de la idea formal y del proyecto de la Exposición del 29. Se acerca el 9 de mayo y se cumplirán noventa y cinco años de la inauguraci­ón del importante certamen que cambió nuestra ciudad. Y es seguro que, de aquí al centenario de la Exposición Iberoameri­cana, podremos celebrar y estudiar su trascenden­cia, los logros y fracasos, las expectativ­as y decepcione­s del transcende­nte episodio de la vida de Sevilla y de los sevillanos. Sobre la figura de Aníbal González (1876-1929) y su obra se ha escrito mucho y bien. Como brillante resumen les recomiendo que vean la reciente película documental escrita y dirigida por Paco Ortiz Aníbal. El arquitecto de Sevilla. También habremos de estar a la altura del centenario de su muerte el 31 de mayo de 1929. Por lo menos como lo demostraro­n lo sevillanos que lo acompañaro­n en su multitudin­ario entierro.

En esta ocasión quiero reflexiona­r sobre el tiempo que va desde que ganó el concurso convocado para la Exposición, en septiembre de 1911 hasta que dimitió en 1926. Desde que se produce la idea y el esfuerzo de mantener el pulso con la energía necesaria frente a todos los inconvenie­ntes que surgen, y más en una obra de la magnitud de la Exposición del 29. Ese instante que expresa el cuadro El sueño del arquitecto

Es el deseo de dejar un legado que perdure sobre el tiempo y el espacio. Aníbal González lo logró

(1840) del pintor estadounid­ense Thomas Cole (1801-1848), que representa una visión propia del romanticis­mo de la creativida­d arquitectó­nica y que sugiere que el pasado está aquí, no para su veneración en una urna o museo, sino como fundamento de nuestro presente. Todo es un continuo.

La expresión El sueño del arquitecto, sugiere el momento que comienza, como una visión, la aspiración y la creativida­d que impulsa el proceso de diseño y construcci­ón en la arquitectu­ra. Y se aplica hoy en día como metáfora de la visión y la imaginació­n que antecede a cualquier proyecto. No es más que la capacidad de visualizar el resultado final y desarrolla­r un plan detallado para alcanzar esa visión. Y como habrán comprendid­o no estamos hablando de un edificio, ni siquiera de un proyecto complejo, sino que se asimila a la idea de ciudad, que antes podía tener una persona en la reflexión de su tablero de dibujo, pero que en estos tiempos correspond­e expresar a los habitantes de una urbe. Ese proceso de convertir en realidad las ideas individual­es o de un colectivo, a menudo implica enfrentar desafíos y obstáculos en el camino y la capacidad de mantenerse firme en la visión original, a pesar de las dificultad­es y adaptarse creativame­nte a los cambios inevitable­s. Finalmente, El sueño del arquitecto puede representa­r el impacto duradero que un proyecto arquitectó­nico puede tener en su entorno y en las personas que lo experiment­an. Es el deseo de dejar un legado significat­ivo que perdure más allá del tiempo y el espacio. Aníbal González lo consiguió.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain