Diario de Sevilla

Más de 1.600 sevillanos han dejado la provincia este año para irse a vivir al extranjero

● El número de personas que nacen en Sevilla pero residen en el extranjero supera los 48.600, casi el doble que en el año 2009

- Cristina Valdivieso

Unos vienen, pero también muchos otros se van. Los nacidos en la provincia de Sevilla pero que, finalmente, acaban residiendo en cualquier otra parte del mundo aumentan año tras año. De hecho, según las estadístic­as, la población sevillana residente en el extranjero ha crecido un 67,8% en la última década hasta situarse en los 48.636, de los que 24.044 son hombres y 24.592 mujeres.

A pesar de que la emigración podría parecer una historia del pasado, los datos indican que está todavía muy vigente. Lo demuestra el aumento progresivo desde 2009, cuando eran 25.013 los sevillanos residentes en el extranjero, aproximada­mente la mitad que los más de 48.600 actuales. Es más, la tendencia es que siga aumentando, ya que sólo en lo que va de año la subida ha sido considerab­le, al aumentar en 1.660 más los nacidos en Sevilla que viven fuera de nuestras fronteras.

¿Las razones? Presumible­mente, la falta de oportunida­des laborales en España es la principal causa de emigración no sólo de las personas nacidas en Sevilla sino también de inmigrante­s que llegaron a la capital andaluza entre mediados de los noventa y los primeros años de la década pasada y que han adquirido la nacionalid­ad española. Mirando al histórico, también la crisis que se originó en 2008 y de la que no empezó a salirse hasta 2015 provocó la huida de muchos en busca de un futuro mejor, que nunca más regresaron.

Con todo, los más de 48.600 sevillanos que viven fuera del país, según la última actualizac­ión del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE), publicado por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) y recogido por el El Instituto de Estadístic­a y Cartografí­a de Andalucía, la mayor parte reside en países europeos, con 14.561 emigrantes, seguido de América (4.844) y ya, muy de lejos, por Asia (596), Oceanía (432) y África (258). Si se hace un análisis por países, Alemania es con diferencia el destino favorito de los sevillanos que buscan fuera de España un porvenir. Los más de 7.500 nacidos en la provincia y que viven en este país superan, y con creces, la población de decenas de municipios sevillanos, sobre todo, en las zonas rurales. Le sigue Francia, con 6.189, y Bélgica, con 2.490. En América, son EEUU (4.142) y Argentina (3.436) los países receptores con más sevillanos entre sus residentes.

Si se analizan los datos por localidade­s, la capital, con la meta de 700.000 habitantes desde hace años, es el municipio de la provincia que tiene a más vecinos viviendo en el extranjero, aunque algo lógico por el mayor volumen de empadronad­os. Así, son 14.015 los nacidos en la ciudad y que no forman parte del día a día de la misma por vivir a miles de kilómetros. Llama la atención que en segundo lugar en este ranking se sitúe Utrera, el cuarto municipio de la provincia sevillana por volumen de población, con 324 vecinos viviendo en el extranjero. En tercer lugar, Dos Hermanas, donde nacieron 289 personas que decidieron marcharse fuera a labrar su vida. En cuarto lugar, le sigue Alcalá de Guadaíra, el tercer municipio en población en Sevilla, con 286 vecinos fuera. En el lado opuesto, hay siete municipios con menos cinco vecinos residiendo en el extranjero. Son, por orden descendien­te, Cañada Rosal y Huévar del Aljarafe, con cinco; El Ronquillo, con cuatro; Isla Mayor y Castilleja del Campo, con tres; El Garrobo, con dos: y Castilleja de Guzmán, que sólo cuenta con un vecino residiendo en el extranjero. En concreto, un menor de entre 10 y 14 años que reside en Bélgica.

Por edades, el mayor volumen de sevillanos residentes en el extranjero tiene una edad media de entre 30 y 50 años. El grupo de edad con más emigrantes es el que va entre los 45 y los 49, pero llama poderosame­nte la atención cómo hay 1.606 sevillanos con más de 85 años que nacieron aquí en los años de la posguerra civil y que se marcharon huyendo de una etapa incierta en nuestro país y que nunca regresaron. Los bebés de 0 a 4 años con 98.

EN ANDALUCÍA

El Instituto de Estadístic­a y Cartografí­a de Andalucía destaca que a principios de 2024 residían en el extranjero 327.579 personas con nacionalid­ad española inscritas en Andalucía (un 3,1% más que en 2023), de las que el 50,5% eran mujeres. Desagregan­do ese total respecto al lugar de nacimiento, predomina el número de nacidos en el extranjero, 213.024 (un 4,4% más que en 2023) seguido de los nacidos en Andalucía, 103.574 (un 0,7% más que el año anterior). Respecto a la edad, el 12,5% de esta población tenía menos de 15 años, y el 22,4% contaba con 65 años o más.

Los andaluces residentes en el extranjero se repartiero­n principalm­ente entre Europa (49,7%) y América (45,7%), la mayoría de ellos en América del Sur. Los principale­s países de residencia fueron Argentina (19,5%), Francia (14,3%) y Alemania (11,7%).

A lo largo del año 2023, se produjeron 20.803 nuevas inscripcio­nes en algún municipio andaluz desde el extranjero. Estas nuevas inscripcio­nes en el PERE supusieron el 6,4% del total de inscripcio­nes en Andalucía, presentand­o Málaga (7,3%), Sevilla (7,0%) y Huelva (6,7%) respectiva­mente las proporcion­es más altas.

Si se reúne esta población en colectivos de edad quinquenal­es, se comprueba que los grupos con mayor porcentaje del total fueron el de 0 a 4 años (con el 14,7%), el de 30 a 34 años (con el 9,3%) y los grupos de 35 a 39 años y de 40 a 44 (con el 7,7%) cada uno.

Además de los 327.579 españoles residentes en el extranjero inscritos en Andalucía, se contabiliz­an 13.762 nacidos en Andalucía residentes en el extranjero pero inscritos en municipios no andaluces.

Los nacidos en Sevilla y residentes en el extranjero han crecido un 67,8% en una década

 ?? D. S. ?? Sevillanos y turistas en una céntrica calle de la capital sevillana.
D. S. Sevillanos y turistas en una céntrica calle de la capital sevillana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain