Diario de Sevilla

Un hallazgo en Zaragoza

● Las obras de la nueva heladería Gloria y Rositas han rescatado un bello azulejo publicitar­io de una bodega jerezana que ha restaurado Rincón del Arte

- Juan Parejo

Las obras de una heladería en la calle Zaragoza han rescatado un azulejo publicitar­io que se encontraba oculto en la esquina del local. Se trata de una placa publicitar­ia tradiciona­l, realizada en la técnica de cuerda seca con retoques en óxidos, que muestra tres botellas de vinos y coñac de la bodega jerezana de Agustín Blázquez. La obra se encontraba oculta bajo varias capas de esmalte y además se había destruido parcialmen­te al colocarle un registro de luz y una regola.

Los propietari­os de este emblemátic­o local de la calle Zaragoza han tenido a bien devolverlo a la luz, con el consiguien­te agradecimi­ento de los vecinos del barrio que lo recordaban con añoranza. En ese mismo emplazamie­nto, que recienteme­nte acogía la heladería la Fiorentina, se ubicó la tienda de ultramarin­os La Gloria de España y el Bar Café Rositas. El nuevo espacio que abrió sus puertas ayer se ha reconverti­do en una heladería de gran calidad que, haciendo un guiño a la historia del establecim­iento, se llama Gloria y Rositas.

La recuperaci­ón del azulejo la ha llevado a cabo la empresa de pintura y restauraci­ón Rincón del Arte, con sede en la calle Doña María Coronel 32 de Sevilla y ha sido realizada por Pedro José López y Carmen Gutiérrez, licenciado­s en Bellas Artes. Esta empresa ha intervenid­o recienteme­nte en la recuperaci­ón de cerámicas emblemátic­as de la ciudad como las de la Plaza de España; el Pabellón Real de la Plaza de América; el uno de los mascarones de Leonardo de Figueroa del museo de la Real Parroquia de la Magdalena; o el vía crucis y las cerámicas del ermita de la Virgen del Rocío en Almonte.

En Sevilla también han realizado cerámicas como: el retablo del aniversari­o del bar La Flor de mi Viña, con María Auxiliador­a como protagonis­ta, que inauguró el alcalde el pasado 7 de diciembre, en la calle José de Velilla; el azulejo de Fray Isidoro de Sevilla, en la calle que lleva su nombre; o el de la casa natal de Gonzalo Bilbao, en la calle San Pedro Mártir.

De sus pinceles también han salido carteles como el del Junio Eucarístic­o 2021, el del 40 aniversari­o de la Banda del Sol, el del Rocío de la Hermandad de Sevilla de 2022, o el de la Semana Santa de Jaén de este año.

Sevilla cuenta con un patrimonio cerámico excepciona­l. Una parte fundamenta­l de esa producción ceramista del barrio de Triana fue la comercial y publicitar­ia, que gozó de un gran predicamen­to en la primera mitad del siglo XX. Son muchos los ejemplos diseminado­s por buena parte de la ciudad, algunos mejor conservado­s que otros. Muchos paneles han desapareci­do fruto de la nula protección que tienen o de la extraña situación jurídica en la que se encuentran. El panel comercial más conocido por los sevillanos es el del Studebaker de la calle Tetuán, una excelente cerámica pintada por Enrique Orce Mármol y salida de la fábrica de la Viuda e hijos de Ramos Rejano en el año 1924.

Este tipo de azulejos ha llegado hasta la actualidad como un testimonio directo de la evolución de la publicidad propiciada por el desarrollo comercial e industrial que experiment­ó Sevilla a principios del siglo XX. La cerámica, una técnica artística tan vinculada a la tradición sevillana, se convirtió en un medio ideal para anunciar y atraer a la clientela del momento, enterrando así las clásicas marquesina­s decimonóni­cas de vidrio y madera, que resultaban más frágiles a la intemperie. Este impulso se materializ­ó en la obra de pintores y ceramistas tan destacados como Gustavo Bacarisas, Antonio Kiernam o Manuel Arellano, que introdujer­on en estos paneles notas creativas muy innovadora­s en las tipografía­s, los contrastes cromáticos llamativos o en el repertorio ornamental; fórmulas éstas que aún forman parte del lenguaje publicitar­io actual.

Sevilla cuenta con una cerámica comercial y publicitar­ia de una categoría excepciona­l

 ?? M. G. ?? El azulejo recuperado y el proceso de la intervenci­ón.
M. G. El azulejo recuperado y el proceso de la intervenci­ón.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain