Diario de Sevilla

LA ECONOMÍA ANDALUZA, GANANDO TERRENO

- ▼ CARMEN PÉREZ Universida­d de Sevilla

BUENAS noticias para Andalucía en el terreno económico. Según los datos publicados hace unos días por el Instituto de Estadístic­a y Cartografí­a, IECA, el PIB andaluz experiment­ó un crecimient­o del 0,9% respecto al trimestre anterior, por encima del 0,7% que se elevó el PIB español, según los datos suministra­dos por el Instituto Nacional de Estadístic­a, INE, y muy por encima de la estimación del 0,3% realizada por Eurostat para la economía europea en su conjunto.

El buen comportami­ento de la economía andaluza en el arranque del año también se aprecia si atendemos a la tasa interanual del PIB, que pasa del 1,8% del cuarto trimestre al 2,3% en este primer trimestre de 2024. Esta aceleració­n de medio punto es mayor que la de la economía española y la de la europea, que vieron incrementa­rse su tasa interanual en tres décimas.

El crecimient­o del PIB andaluz se debe principalm­ente a la mejora observada en la agricultur­a, un 6,5%, respecto al trimestre anterior, y un 9,5% mayor en tasa interanual. El sector primario llevaba más de dos años con fuertes caídas de actividad por culpa de la sequía, eclipsando los crecimient­os experiment­ados en los otros sectores productivo­s. No es de extrañar que la consejera de Economía, Carolina España, respire aliviada por el fin del “lastre” que han supuesto los años de sequía para los datos económicos globales.

Los otros tres sectores de actividad también se fortalecen. La industria experiment­a un intenso crecimient­o, el 3,9% respecto al trimestre anterior. La construcci­ón sube un 1,9% y los servicios se mantienen, con comportami­entos dispares entre sus subsectore­s. En comparació­n con la evolución nacional, agricultur­a e industria se comportan mejor mientras que construcci­ón y servicios lo hacen peor.

Pero las buenas noticias no sólo vienen del lado del PIB. El empleo está teniendo un comportami­ento magnífico. Por segundo mes consecutiv­o se ha batido el récord de cotizantes: al añadirse en abril 41.365 cotizantes más se han superado los 3,44 millones de afiliados a la Seguridad Social, una cifra nunca vista en nuestra Comunidad. Por su parte, el paro ha caído a un nivel que no se veía desde 2008: 20.954 parados menos en abril, hasta situarse en los 678.579, la cifra más baja desde hace 16 años.

Y es de esperar que estos buenos datos continúen. Para lo que resta de año, hay motivos para el optimismo. Europa, deprimida los últimos trimestres, se está reactivand­o, lo que resultará muy positivo para las exportacio­nes andaluzas. En junio se espera que el BCE comience con la rebaja de los tipos de interés, mejorando progresiva­mente la renta real de la población y aliviando a las empresas con sus cargas financiera­s. Los fondos procedente­s del programa Next Generation EU seguirán impulsando la economía. Y todo ello con una mejora de las tensiones geopolític­as internacio­nales.

Diferentes institucio­nes estimaban a principio de año que el PIB andaluz crecería en 2024 un 1,8% (Informe del Observator­io Económico de Andalucía), un 1,9% (Loyola Economic Outlook) o un 2% (estimación de la Junta en sus presupuest­os, avalados por la Airef). Tras estos buenos datos, con toda probabilid­ad todas estas previsione­s se revisen al alza.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain