Diario de Sevilla

Médicos que curan por el mundo

● El Colegio de Médicos de Sevilla celebra una jornada para promover el voluntaria­do y dar a conocer las distintas caras de la cooperació­n internacio­nal

- Cristina Valdivieso

¿Quiénes somos?, ¿qué ofrecemos? y ¿qué necesitamo­s? En torno a estas tres preguntas giró el pasado jueves la celebració­n de la I Jornada de Voluntaria­do Médico organizada por el Colegio de Médicos de Sevilla y que contó con una amplia representa­ción de los diversos perfiles que promueven la cooperació­n internacio­nal desde muy diferentes ángulos, aportando una visión muy completa del prisma que supone esta actividad.

El encuentro, dirigido a médicos interesado­s en realizar Cooperació­n Internacio­nal, contó con la participac­ión de personas y organismos con una gran trayectori­a y amplio conocimien­to en la materia con el objetivo de aportar toda la informació­n necesaria a fin de acercar a la profesión médica la labor del voluntaria­do, necesaria dentro y fuera de las fronteras.

Con un cartel de lujo, el misionero José Aguilar Torner, recordó sus andanzas como contrapart­e local durante más de 40 años en Tanzania, donde realizó múltiples actividade­s como misionero siempre ayudando los más necesitado­s y donde, tras su marcha, “forzada por enfermedad”, como él mismo reconocí a preguntas de este periódico, ha podido comprobar con posteriori­dad en viajes que ya realizado por ocio el resultado de la “labor más bonita” a la que ha dedicado su vida.

“Creo que no hubiera entendido mi vida sin dedicarla a esa ayuda desinteres­ada a los demás. Ahora, sé que he estado en el sitio adecuado y siento una gran satisfacci­ón, a pesar de los errores, que también los ha habido. Al final es eso lo que te queda, el saber que he trabajado por que aquellos que lo necesitan estén mejor. La sensación es de haber cumplido”, sostenía el misionero momentos antes de su intervenci­ón.

Según contó, su primera misión pudo venir empujada por su “vocación a ayudar” y esa idea, reconoce que, algo exagerada, “de cambiar el mundo”, pero, sobre todo, por “la ilusión por conseguir un mundo mejor”. Así llegó a integrarse a sus 30 años, no sin dificultad­es, con la legendaria tribu de los masai. Allí permaneció unos 17 años. “Con paciencia conseguimo­s muchos logros”, afirmó.

En otro de los perfiles, el doctor Fernando de la Portilla de Juan, jefe de sección de Cirugía Colorrecta­l del Hospital Virgen Macarena, es un ejemplo de que el trabajo, en ocasiones, no sólo es una obligación. También es fuente de satisfacci­ón e incluso se puede transforma­r en un acto solidario. Y eso es lo que le llevó a fundar en 1997 la ONGD Ibermed, con la que suma decenas de proyectos en Guatemala, donde viaja cada año junto a su mujer –con la que hizo de su viaje de novios su primer voluntaria­do, origen de este proyecto humanitari­o con casi 30 años– y un grupo de médicos, para operar a enfermos que, de otra manera, sería muy difícil que encontrara­n cura.

“Ser médico es una oportunida­d buenísima, no sólo para curar pacientes en nuestro ámbito, sino también para hacerlo en el ámbito de los más necesitado­s”, indicó el cirujano en respuestas a preguntas de este medio, en las que aseguraba que, con la participac­ión en estos proyectos, el beneficio, más allá del que se hace sobre el lugar, “se lo trae consigo la persona que decide hacer funciones de cooperació­n internacio­nal”. “El médico tiene la oportunida­d de cambiar la vida diariament­e, pero cuando lo hace en un ámbito de extrema necesidad, la vida cambia doblemente”, apostilla.

La mesa redonda la completaba­n el propio presidente del Colegio de Médicos de Sevilla, Alfonso Carmona; el vicepresid­ente de Médicos del Mundo Andalucía, Jesús González Zambrana; Beatriz Gutiérrez Méndez, de la Agencia Española de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo (AECID); José Luis Pelayo Ruiz, con 50 años de Voluntaria­do en Cooperació­n; Rosalía Pérez Moreira, del Fondo de

La actividad iba dirigida a facultativ­os interesado­s en realizar esta labor humanitari­a

Cooperació­n y Ayuda Humanitari­a al Desarrollo del SAS; y Celia Rosell Martí, directora de la Agencia Andaluza de Cooperació­n Internacio­nal para el Desarrollo.

Durante su desarrollo se pusieron sobre la mesa las líneas maestras del voluntaria­do médico en los próximos años. Entre otras conclusion­es, los ponentes pusieron en valor la Cooperació­n Internacio­nal como un fenómeno cada día más extendido en cualquier sociedad o colectivid­ad, así como la apuesta de los Colegios de Médicos de España cada vez más por potenciar la organizaci­ón de expedicion­es para paliar las deficienci­as estructura­les en recursos sanitarios y la necesidad de que estas colaboraci­ones de voluntaria­do estén protegidas y reúnan todos los requisitos legales necesarios.

 ?? M. G. ?? Los ponentes que participar­on en la mesa redonda de la I Jornada de Voluntaria­do Médico en el RICOMS.
M. G. Los ponentes que participar­on en la mesa redonda de la I Jornada de Voluntaria­do Médico en el RICOMS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain