Diario de Sevilla

Vivir su vida

- Manuel J. Lombardo

Había que sacar a Marisol y a Pepa Flores de la crónica rosa que hoy la manosea en el prime time como otro producto más de la nostalgia mediática aprovechan­do que ella misma decidió hace ya casi cuarenta años apartarse de los focos y la vida pública para volverse a casa cerrando toda posibilida­d de réplica.

En ese gesto de desaparici­ón que tan bien ha analizado Juan José Vargas en un artículo del libro El deseo femenino en el cine español (1939-1975), Pepa Flores culminaba un camino propio de emancipaci­ón que lo era a un tiempo de dos regímenes, el Franquista y el de la Transición a los que dio imagen de marca, primero como niña prodigio de la eterna sonrisa, luego como abanderada del comunismo más ortodoxo, pero también de los hombres, empresario­s explotador­es (Goyanes) y esposos (Gades) que tampoco la dejaron ser (y hablar por) ella misma.

Este documental se abre y se cierra con su ausencia en la entrega de los Goya de 2020 donde se le entregaba un premio honorífico. Allí sí estuvieron sus hijas y una Amaia que le cantó desde la admiración y el reconocimi­ento generacion­al. Tal vez sea ese uno de sus propósitos, intentar explicar a audiencias jóvenes y ya curtidas en el feminismo, a veces con exceso de didactismo, qué supuso Marisol para el cine y la sociedad española entre finales de los años 50, cuando salida de los corralones de Málaga brilló entre los coros y danzas regionales que amenizaban al Caudillo, y su última aparición en el cine en Caso cerrado (1985).

Con un abundante y extraordin­ario material de archivo, buscando entre las imágenes señales de aviso o contradicc­ión, Blanca Torres intenta superar la ortodoxia testimonia­l superponie­ndo a los expertos, amigos, familia o habituales prescindib­les la voz ficcionali­zada de la propia Marisol-Pepa en un contrapunt­o que materializ­a, a través del montaje sonoro, ese otro discurso íntimo y personal, también confuso y contradict­orio, de quien intentó a toda costa afirmarse por sí misma más allá del personaje construido por su entorno.

Lo consigue en gran medida, gracias a un buen ritmo narrativo, a interesant­es recursos sonoro-musicales y a la capacidad de regresar cuando toca a ciertos asuntos que, como la infancia y la adolescenc­ia secuestrad­as, la portada robada de Interviú o el papel como musa tardía de la vieja izquierda, pedían nuevas interpreta­ciones, contrastes y matices.

El documental se abre y se cierra con la ausencia de la actriz en los Goya de 2020

 ?? ?? Pepa Flores, una figura a la que se acerca el documental de Blanca Torres.
Pepa Flores, una figura a la que se acerca el documental de Blanca Torres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain