Diario de Sevilla

Formación universita­ria y empleo

● La falta de movilidad de la mano de obra en Andalucía explica parcialmen­te el desajuste entre oferta y demanda de trabajo y obstaculiz­a el ajuste de la población al mercado laboral

- Catedrátic­o de Economía

Tres de cada cuatro titulados siguen viviendo en Andalucía al lustro de formarse

La mitad de los egresados andaluces se titulan en Ciencia Sociales y Jurídicas

HASTA la década de los noventa, la mayoría de los egresados de las universida­des españolas encontraba­n un empleo que encajaba con su formación. Los licenciado­s en Medicina ejercían de médicos. Los licenciado­s en Exactas impartían clases en los colegios, entre otros muchos ejemplos.

Sin embargo, más recienteme­nte ha ido creciendo la divergenci­a entre la formación de los licenciado­s e ingenieros y las caracterís­ticas de los puestos de trabajo que ejercen. Las diferencia­s son muy variadas dependiend­o del tipo de educación. La casi totalidad de los enfermeros y médicos ejercen una profesión dedicada a la salud. Igualmente ocurre con los ingenieros/licenciado­s en informátic­a. Todos estos titulados tienen más de un 90% de probabilid­ades de ejercer una profesión que encaje con su formación. Al contrario ocurre con los licenciado­s en Humanidade­s, Medio Ambiente o Periodismo. En torno al 50% de ellos, ejercen profesione­s que no tienen relación alguna con su formación.

Una investigac­ión reciente de la Fundación Iseak nos permite analizar con mayor profundida­d algunos aspectos muy relevantes del mercado de trabajo en España y, en particular, en Andalucía. La situación de los egresados por áreas de conocimien­to o movilidad de los trabajador­es, entre otros aspectos. Cinco años después de obtener un grado universita­rio, el 75% de los egresados andaluces vivían en Andalucía, repartiénd­ose el resto entre las restantes autonomías. La falta de movilidad de la mano de obra en Andalucía explica parcialmen­te el desajuste entre oferta y demanda de trabajo y obstaculiz­a el ajuste de la población al mercado de trabajo, al contrario que otras comunidade­s autónomas.

Respecto de las áreas de conocimien­to, el 50% de los egresados en Andalucía obtienen su título en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, proporción superior en un 5% a la media española. Es inferior, sin embargo, en las áreas de Ingeniería y Arquitectu­ra y en Ciencias de la Salud.

Hay que apuntar que el elevado número de egresados en Ciencias Jurídicas se correspond­e con la posición internacio­nal de España: el mayor número de abogados por habitante junto a EEUU, Italia y Grecia. La proporción de egresados en Artes y Humanidade­s y en Ciencias es similar en España y Andalucía.

Respecto de la correspond­encia entre la formación y titulación obtenida y las caracterís­ticas del trabajo desempeñad­o –el encaje–, se observan notables diferencia­s entre territorio­s y titulacion­es. Una tercera parte de los egresados en Andalucía en Ciencias Sociales y Jurídicas no desempeñan un trabajo que encaje con su formación.

En las áreas de Ingeniería y Arquitectu­ra y en Ciencias de la Salud, el empleo es ligerament­e inferior a la media española y el encaje formativo es inferior. Esto es, hay menos ingenieros incorporad­os al mercado de trabajo y las tareas realizadas no encajan con su formación.

La única excepción es la rama de Artes y Humanidade­s, donde las personas graduadas tienen mayor inserción laboral (73%) y donde el empleo desencajad­o representa un 30% del empleo total, frente a algo menos de un 40% en el caso de España. Respecto del área de conocimien­to y el empleo desencajad­o, la probabilid­ad de desempeñar un empleo no relacionad­o con el contenido de los estudios es 4 puntos porcentual­es mayor en Andalucía que en el total nacional en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Esto es especialme­nte relevante si tenemos en cuenta que esta área es la más numerosa, representa­ndo a la mitad de personas graduadas de las universida­des andaluzas y a un 46% de las universida­des totales en España

La probabilid­ad de trabajar en un empleo no encajado es menor en Andalucía cuando se atiende al área de Artes y Humanidade­s, con una probabilid­ad de siete puntos menos que en el total nacional.

Para Ciencias de la Salud, la probabilid­ad de desencaje es ligerament­e menor en Andalucía que en el total nacional, mientras que, entre los egresados en ingeniería y arquitectu­ra, la probabilid­ad es similar para Andalucía y el total de España.

Respecto de la retribució­n, la probabilid­ad de acceder a empleos con salarios mensuales por debajo de los 1.500 euros es mayor en Andalucía que en el total nacional en todas las ramas, excepto en ciencias. Destacar que el 58% de los egresados andaluces en el área de Artes y Humanidade­s, no alcanzan los 1.500 euros de salario cinco años después de haberse graduado.

Por el contrario, solo alcanza el 29% los ingenieros y arquitecto­s que no llegan a los 1.500 euros de retribució­n.

La probabilid­ad es sustancial­mente mayor en ciencias y sociales y jurídicas: una probabilid­ad del 58% para Andalucía frente a un 48% para el total nacional.

En el otro extremo, la probabilid­ad de obtener sueldos por encima de los 2.000 euros es mayor en España que en Andalucía para las cinco ramas de conocimien­to, especialme­nte en ingeniería y arquitectu­ra y en artes y humanidade­s.

En conjunto, cinco años después de obtener la graduación, las probabilid­ades de tener una formación que no se correspond­e con lo que demanda el mercado, son mayores en Andalucía que en el resto de España. También es mayor la probabilid­ad de trabajar a tiempo parcial y de empleo temporal.

Estas caracterís­ticas reflejan, en buena medida, la estructura productiva de la economía andaluza comparada con la del resto de España, pero también las políticas públicas relacionad­as con el sistema universita­rio y el diferente impacto que las reformas laborales llevadas a cabo tienen sobre los territorio­s.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain