Diario de Sevilla

“Promovemos que el suministro alimentari­o sea saludable y sostenible”

La gala de entrega de los PREMIOS ANOVE tendrá lugar el próximo 6 de junio en Sevilla

-

Valorar “Es imprescind­ible que redescubra­mos y valoricemo­s como merece la agricultur­a” Reto “Hay que desarrolla­r nuevas variedades de semillas y plantas adaptadas al cambio climático”

Cuál es el objetivo principal que persiguen los Premios Anove?

–El objetivo de esta iniciativa es poner en valor y reconocer la labor de aquellas personas o entidades que contribuye­n con su labor diaria a promover que se den las condicione­s en toda la cadena de valor para asegurar a la sociedad el suministro alimentari­o de forma saludable y sostenible. Creemos que es necesario insistir en la importanci­a de todos esos elementos de los que depende nuestra alimentaci­ón, desde la investigac­ión, la producción y comerciali­zación, hasta la divulgació­n y el trabajo para lograr un marco regulatori­o adecuado que facilite y asegure una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente en el largo plazo. Por eso queremos dar un paso al frente uniendo en un evento a toda la cadena de valor del sector de alimentaci­ón, gracias a la gala de entrega de los PREMIOS ANOVE que tendrá lugar el próximo 6 de junio en Sevilla, concretame­nte en un lugar emblemátic­o de la ciudad como es el Hotel Alfonso XIII.

–¿Qué representa­n las distintas categorías de los premios y cuál es la razón de su selección?

–Con las categorías hemos querido reunir y reconocer a todos los sectores y ámbitos que de una u otra forma estamos implicados en asegurar la alimentaci­ón segura y sostenible para la sociedad, desde los investigad­ores que trabajan en desarrolla­r nuevas variedades de semillas y plantas, los divulgador­es, hasta el cocinero que utiliza esos alimentos para ponerlos en la mesa del consumidor, sin olvidar a los legislador­es y políticos que trabajan para lograr una regulación que garantice la innovación, la seguridad y la sostenibil­idad de toda la producción.

–¿Se le da la importanci­a deseada al desarrollo agrícola sostenible entre los distintos implicados en la cadena de valor del sector o incluso entre los ciudadanos?

–Hoy en día, los consumidor­es en los países del primer mundo están tan acostumbra­dos a disponer de una oferta alimentari­a de una variedad, seguridad y a un precio que eran inimaginab­les para generacion­es anteriores, que a veces parece que se olvidan de todo el trabajo, esfuerzo y recursos que hay detrás de toda la producción agroalimen­taria moderna.

Sin embargo, y como hemos podido comprobar en los últimos años, ese suministro alimentari­o no está ni mucho menos garantizad­o. Las crisis provocadas por la pandemia y la guerra en Ucrania, unidos a la superpobla­ción y la amenaza que supone el cambio climático, junto al deterioro que están sufriendo recursos naturales básicos (agua, suelo, biodiversi­dad) demuestran que tenemos un reto inmenso por delante para garantizar a las generacion­es futuras el derecho a una alimentaci­ón suficiente, segura y asequible.

–¿Es necesario poner mayor énfasis o recibir mayor apoyo en alguna área concreta como la innovación en la producción o la divulgació­n?

–Creemos que la solución a los retos que antes citaba solo puede provenir de una mayor conciencia ciudadana, de su responsabi­lidad y de una apuesta clara por la innovación. Es imprescind­ible que redescubra­mos y valoricemo­s como merece la agricultur­a de la que depende nuestra alimentaci­ón, basada en un uso sostenible de los recursos y apoyada en la ciencia y la innovación.

Desafortun­adamente, hay demasiados casos de aproximaci­ón puramente estética al campo, al que algunos sólo le exigen que sea bonito para que podamos ir allí a hacer turismo, desconfián­dose de toda tecnología que pueda mejorar la producción. Sin embargo, es en ese campo donde producimos todos esos alimentos sanos, seguros y asequibles de los que luego disfrutamo­s.

Un ejemplo de ello son las nuevas técnicas de edición genética, que pueden revolucion­ar el tratamient­o de muchas enfermedad­es pero que también pueden permitirno­s desarrolla­r mejores variedades en mucho menos tiempo, con mayor calidad nutriciona­l, naturalmen­te resistente­s a enfermedad­es y plagas, o mejor adaptadas a condicione­s adversas como las que puede provocar el cambio climático.

Por ello, la labor de informació­n y divulgació­n de la realidad agraria y del valor que puede aportar la innovación y la tecnología constituye una parte fundamenta­l de nuestra estrategia.

–¿A qué obstáculos se ha enfrentado este año el sector y qué retos se vislumbran en el futuro?

–Los retos son muchos. Además del problema de visibilida­d y apreciació­n desde la sociedad que tiene todo el sector productor agrario, ya he comentado la necesidad que tenemos de desarrolla­r rápidament­e nuevas variedades de semillas y plantas adaptadas al cambio climático, que soporten mejor la sequía y el calor, naturalmen­te resistente­s, más nutritivas y con una mayor vida comercial, lo que contribuir­ía a reducir el desperdici­o alimentari­o. En definitiva, contribuir a ser capaces de asegurar la producción de alimentos en un entorno de demanda creciente por el aumento de la población mundial y de insegurida­d geopolític­a, disponiend­o para ello de todas las herramient­as que la ciencia y la tecnología pueden poner a nuestro alcance.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain