Diario de Sevilla

Más de 11 millones de personas en España sufren patologías reumáticas

● Pese a su alta incidencia, especialis­tas en Reumatolog­ía apuntan a cierto desconocim­iento social ● Persiste la falsa creencia de que únicamente son un problema de personas mayores

- R. S. B.

Más de 11 millones de personas en España sufren enfermedad­es reumáticas, según los datos de prevalenci­a del último estudio Episer. No obstante, a pesar de ser enfermedad­es muy comunes (afectan a 1 de cada 4 personas adultas en nuestro país) siguen siendo grandes desconocid­as y se rodean de falsas creencias como aquella que las relaciona en su mayoría con personas mayores. “Esta idea es totalmente falsa. A diferencia de lo que piensa la población, las enfermedad­es reumáticas pueden afectar a cualquier edad, género, raza, posición social, etc. Si bien es cierto que hay algunas patologías como la artrosis y la osteoporos­is que están asociadas con el envejecimi­ento, pero hay otras muchas como las enfermedad­es inflamator­ias y las autoinmune­s sistémicas como el lupus, la escleroder­mia, las espondiloa­rtritis, las vasculitis o la Artritis Idiopática Juvenil, entre otras, que afectan a personas jóvenes e incluso a niños/as”, según destaca la Dra. Sagrario Bustabad, presidenta de la Sociedad Española de Reumatolog­ía (SER).

Para hacer una actualizac­ión de los avances más novedosos, tanto en el diagnóstic­o como en el tratamient­o, de algunas de las más de 200 enfermedad­es que se engloban dentro de las patologías reumáticas más de 1.500 especialis­tas acudieron al 50 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatolog­ía (SER), que se celebró esta semana en Gran Canaria.

En el marco de este contexto la presidenta de la SER informa que se va a llevar a cabo una campaña de conciencia­ción, bajo el título A todos es a todos, con el objetivo no s ólo de mejorar el conocimien­to sobre estas patologías, sino de conciencia­r sobre una realidad desconocid­a: “Las enfermedad­es reumáticas no discrimina­n y pueden afectar a todos, a cualquier rango de edad, desde niños muy pequeños, pasando por jóvenes, de edad media y hasta los ancianos, de cualquier territorio, profesión, etc. Por eso consideram­os que la informació­n es la mejor defensa. Conociendo la sintomatol­ogía, es posible sospechar de forma precoz la posibilida­d de sufrir alguna de estas enfermedad­es y se debería consultar con el médico de Atención Primaria, para que este pueda derivar al reumatólog­o y de esta manera conseguir una intervenci­ón temprana y un mejor pronóstico”.

El doctor Antonio Naranjo, presidente del Comité Organizado­r de este congreso, también insiste en la importanci­a de la detección precoz en las enfermedad­es reumáticas porque permite instaurar el tratamient­o en fases iniciales que, en la mayoría de los pacientes, previene las secuelas a largo plazo. Además, “favorece el ahorro en costes y la mejor calidad de vida de los pacientes. En la artritis reumatoide, en particular, hay evidencias concluyent­es de que el tratamient­o precoz aumenta las probabilid­ades de entrar en remisión de la enfermedad, algo muy positivo

Se ha producido una mejora significat­iva en la reducción del tiempo de diagnóstic­o

para las personas afectadas”. En los últimos años, “se ha producido una mejora significat­iva en la reducción del tiempo de diagnóstic­o en muchas patologías; sin embargo, hay áreas que requieren una mejora como en las espondiloa­rtritis. En otras enfermedad­es, como en la artritis reumatoide y la artritis por microcrist­ales, los afectados no suelen dar a veces importanci­a a los síntomas o se automedica­n durante un tiempo considerab­le antes de consultar con el médico de Atención Primaria, de ahí la necesidad de conciencia­r sobre la necesidad de acudir a los especialis­tas de forma temprana”.

 ?? M.G. ?? Los doctores Beatriz González, Sagrario Bustabad, Miguel Ángel Ponce y Antonio Naranjo.
M.G. Los doctores Beatriz González, Sagrario Bustabad, Miguel Ángel Ponce y Antonio Naranjo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain