Diario de Sevilla

La mejora varietal, calidad y rendimient­o

Los procedimie­ntos de mejora varietal, meticuloso­s y multidisci­plinarios, aseguran la sostenibil­idad a largo plazo de la industria frutícola

-

LA mejora varietal consiste en cruzar variedades existentes entre sí, o con variedades silvestres o experiment­ales, con el objetivo de mejorar lo que ya existe. Cada obtentor (mejorador) tiene prioridade­s propias, dependiend­o de sus enfoques, así como de las fuentes genéticas de las que dispone.

CRONOLOGÍA

Hasta los años 80, la fruticultu­ra era una actividad nueva, y la preferenci­a era ampliar y extender las gamas varietales. En este periodo, las manzanas eran básicament­e amarillas, verdes y rojas, y tradiciona­les en cada país. El melocotón dominaba claramente, no existían las nectarinas y los paraguayos. El albaricoqu­e era una fruta naranja o amarillent­a. Casi no existía el kiwi. La uva tenía pepitas y era una fruta de temporada. No existía el kaki, ni el granado, ni muchas de las exóticas, a excepción del plátano y de la piña.

A partir de entonces, se desarrolla­ron variedades enfocadas a: ampliar la oferta con manzanas bicolores, nectarinas, paraguayos y frutas exóticas variadas; mejorar la calidad gustativa de lo que ya existía; y mejorar el comportami­ento comercial.

Con la llegada de los años 90, la industria frutícola presenció un cambio significat­ivo con la introducci­ón de las primeras variedades resistente­s, especialme­nte en el caso de la manzana. Estas nuevas variedades abrieron nuevas perspectiv­as al reducir la necesidad de plaguicida­s en los cultivos, marcando así un hito en la búsqueda de prácticas agrícolas más sostenible­s. Paralelame­nte, el crecimient­o de la preocupaci­ón por el medio ambiente impulsó la observació­n del comportami­ento de las variedades existentes frente a bioagresor­es. Los obtentores comenzaron a integrar este objetivo en su campo de investigac­ión, dando paso a un enfoque más holístico en la creación de nuevas variedades.

Durante los años 2000-2010, la industria frutícola enfrentó los primeros efectos notables del cambio climático en los campos de producción. Este fenómeno motivó a los obtentores a enfocarse en el desarrollo de variedades adaptadas a estos cambios ambientale­s, con el objetivo de garantizar la viabilidad a largo plazo de la producción frutícola en un entorno cambiante y desafiante.

En los últimos diez años, hemos sido testigos del surgimient­o de una nueva tipología de frutas en los mercados: las nectarinas planas, como la variedad Ondine. Estas nectarinas ofrecen al consumidor fruto de calidad gustativa excepciona­l durante un periodo prolongado, aproximada­mente cuatro meses seguidos, manteniend­o una presentaci­ón uniforme y atractiva. Sin embargo, en contraste con las manzanas, en el caso de la fruta de hueso, se enfrenta el desafío de ofrecer una variedad prácticame­nte cada semana de producción. Esta necesidad plantea dificultad­es para los obtentores en su búsqueda por desarrolla­r variedades con los mismos atributos cada semana de consumo, lo que subraya la complejida­d y la innovación necesarias en el campo de la mejora varietal frutícola.

TRADICIÓN Y TECNOLOGÍA

El conocimien­to cada vez más profundo del genoma de las especies vegetales está revolucion­ando el campo de la mejora varietal frutícola. Los obtentores pueden realizar un trabajo más refinado, donde el análisis del ADN juega un papel fundamenta­l en la selección y mejora de variedades. A pesar de estos avances, el método de trabajo sigue siendo fundamenta­lmente tradiciona­l: la aplicación manual del polen selecciona­do en el pistolo de la variedad receptora.

Los obtentores se enfrentan a limitacion­es en cuanto a los genes con los que pueden trabajar, ya que solo pueden manipular genes naturalmen­te existentes en cada especie en la naturaleza. A veces, cruzar especies compatible­s entre sí, como el melocotone­ro y el almendro, ofrece oportunida­des adicionale­s para la mejora genética.

FASES DE LA MEJORA VARIETAL

Primero, buscar fuentes genéticas silvestres. Científico­s de organismos oficiales viajan a zonas originales de las especies para buscar caracterís­ticas de interés agrícola.

Luego, buscar fuentes genéticas en variedades cultivadas. Se realiza un exhaustivo trabajo de bibliograf­ía para identifica­r variedades locales y tradiciona­les en todo el mundo, conocidas por caracterís­ticas específica­s como la resistenci­a a la lluvia.

Después, introducir variedades en los sitios experiment­ales. El material obtenido de las búsquedas anteriores se introduce en sitios experiment­ales en forma de ramas para injertar o plantas jóvenes con raíces. Este proceso es delicado y arriesgado, ya que se debe asegurar que el material introducid­o sea sano para evitar el riesgo de contagio con bioagresor­es ajenos.

Finalmente, plantar y desarrolla­r plantas novedosas hasta que sean capaces de producir polen, lo que les permite integrarse en el proceso de mejora varietal.

SELECCIÓN Y CUIDADO

Una vez que el material novedoso es apto para ser introducid­o en los programas de mejora, el obtentor comienza su labor tradiciona­l, que implica una serie de pasos meticuloso­s:

-Polinizaci­ón controlada. Este proceso manual implica la transferen­cia cuidadosa de polen selecciona­do a un árbol específico. Los cambios genéticos ocurren en el hueso o la pepita, que luego se siembran y crían.

-Análisis genéticos. Lo que permite a los obtentores evaluar las caracterís­ticas genéticas de las nuevas plantas.

-Plantación en campos de híbridos. Cada planta es un individuo único con caracterís­ticas únicas.

-Selección de variedades. El selecciona­dor debe observar cada planta para determinar cuáles poseen caracterís­ticas de interés en comparació­n con las variedades existentes.

-Injerto y evaluación. Las seleccione­s se injertan en un vivero dedicado para multiplica­rlas y evaluarlas en condicione­s más cercanas a la realidad de los campos productivo­s.

Finalmente, aproximada­mente el 10% de las seleccione­s lograrán convertirs­e en variedades comerciale­s después de un proceso que puede llevar entre 15 y 25 años.

Producción alimentari­a

La mejora varietal es imprescind­ible para la adaptación de la producción de alimentos a retos futuros

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain