Diario del Alto Aragón

“Los cines no morirán, pero habrá sangre por el camino”

◎ Sebastián Lelio acaba de estrenar el largometra­je ‘El prodigio’ en Netflix ◎ La película del oscarizado director está protagoniz­ada por Florence Pugh

-

MADRID.- Sebastián Lelio, director chileno ganador del Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 2017 por Una mujer fantástica, estrena El prodigio, película protagoniz­ada por Florence Pugh (No te preocupes querida, Viuda Negra). Un filme basado en la novela de Emma Donoghuey que, ambientado en una aldea ultracatól­ica de la Irlanda del siglo XIX donde una niña de 11 años asegura que lleva cuatro meses sin comer y que sobrevive de forma milagrosa gracias al ‘maná del cielo’, ya está disponible en Netflix tras su fugaz paso por las salas de cine.

“Es un momento de transición el que estamos viviendo, pero también de contradicc­iones y paradojas. La película no existiría si no fuese por Netflix, pero me habría gustado que hubiera pasado por más países, por más cines, por más salas... por supuesto. Pero al mismo tiempo estoy muy agradecido a ellos por haberla podido hacer”, reconoce el director en una entrevista concedida a Europa Press en la que reflexiona sobre la necesaria coexistenc­ia de las salas tradiciona­les y las plataforma­s.

En este sentido, Lelio asegura que la “pena” que siente por que su última película “no esté en salas por todas partes por más tiempo” se ve en parte contrarres­tada por la “curiosidad” que le despierta que de la noche a la mañana su película esté disponible en 240 millones de pantallas gracias a la plataforma.

“Estoy tratando de entenderlo, yo también soy nuevo en esto”, insiste el realizador chileno que se aleja de aquellas voces, algunas muy autorizada­s y prestigios­as, que ven en el ‘boom’ del streaming el principio del fin del cine.

Partiendo de una visión “no apocalípti­ca, sino integrada”, el realizador espera que poco a poco el panorama se aclare y de lugar a “una relación más híbrida” que, sin negar “la popularida­d y el enorme alcance de las plataforma­s”, permita la existencia del cine en salas”.

“En la historia del cine se ha ido declarando su muerte desde que nació. Lo iba a matar el sonido,

“La película no existiría si no fuese por Netflix, pero me habría gustado que hubiera pasado por más países, por más cines, por más salas... por supuesto. Pero al mismo tiempo estoy muy agradecido a ellos por haberla podido hacer”

“La protagonis­ta de mi película deberá afrontar un viaje desde la razón para enfrentars­e al fanatismo religioso y al dilema moral de qué hacer con la niña”

Sebastián Lelio Director la televisión, el VHS, el cable... y por su puesto, internet. Yo creo que el cine en salas no va morir, pero en el camino va a correr sangre”, vaticina.

En su reflexión, Lelio pone especial acento en la protección y cuidado de ese “cine más pequeño, incluso de clase media”, que está quedando “arrinconad­o” en la cartelera por las grandes superprodu­cciones.

“No concibo una ciudad contemporá­nea sin salas de cine. Pero necesitamo­s multiplici­dad de miradas y lecturas para que el cine cumpla su función”, reivindica el director que, volviendo a El prodigio, reconoce que quedó “fascinado” en cuanto leyó la novela de Emma Donoghue.

“Conecté emocionalm­ente con Lib, la enfermera protagonis­ta. Una mujer racional, científica y moderna que es convocada por un grupo de hombres de la Irlanda de 1862 para observar, pero sin intervenir, a una niña que presuntame­nte lleva sin comer cuatro meses”, relata el director que destaca el “magnético” y “casi hechizante” trabajo de Florence Pugh y también de la aún más joven Kíla Lord Cassidy.

Dos personajes, apunta el director, que “necesitan salvarse mutuamente” y entre los que se establece un vínculo de “sororidad” que se va transforma­ndo hasta “devenir en un amor casi maternal”.

Una relación compleja en un ambiente radicaliza­do y hostil, tan solo una década después de la gran hambruna irlandesa, en el que personaje de Puig deberá afrontar “un viaje desde la razón para enfrentars­e al fanatismo religioso y al dilema moral de qué hacer con la niña”. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain