Diario del Alto Aragón

“El sol del solsticio convierte al Vero en geografía sacra”

José Miguel Navarro y Alex Puyó llevan tres años estudiando dos asoleos en la ermita de San Martín y la cueva de la Mezquita

- TEXTO: María José Lacasta. FOTOS: M.J.L./Iván Antolín/José Miguel Navarro

QUINCE días antes y quince después del 21 de diciembre, día del solsticio de invierno, el sol reproduce un maravillos­o espectácul­o lumínico que a ojos de cualquier espectador no deja de ser eso, una espléndida imagen, pero que a ojos curiosos y siempre ávidos de conocimien­to supone el descubrimi­ento de un “santuario solar sin parangón” en la confluenci­a del barranco de la Choca con el río Vero, en el incomparab­le marco del Parque Cultural del Río Vero y sus pinturas rupestres.

Fue hace tres años cuando Alex Puyó, licenciado en historia y escalador, se topó por casualidad con dos asoleos en este entorno, y desde entonces junto al escritor y guía medioambie­ntal José Miguel Navarro están estudiando y documentan­do estos y otros asoleos; un trabajo que desembocar­á en la publicació­n de un libro, previsible­mente a finales de 2023, que se acompañará de un documental realizado por la productora “Donde van las nubes”. Tanto Alex como José Miguel sostienen que los asoleos del Vero tienen su origen en la prehistori­a y que el sincretism­o los ha ido “adoptando” a lo largo de la historia. Puede ser que aquellos hombres prehistóri­cos (de hace entre 5.000 y 1.500 a.C.) que dejaron su huella en abrigos y cavidades del Vero en forma de pinturas, vieran en el sol un elemento natural al que rendir culto.

Y es que, como explica José Miguel Navarro, para que la proyección de un rayo de sol sobre un objeto o elemento haga sospechar un asoleo simbólico y ritual tiene que haber una “intenciona­lidad” y se tienen que dar en una fecha relevante sobre un elemento significad­o.

En la ermita de San Martín de Lecina, durante el solsticio de invierno, el sol atraviesa un agujero natural existente en lo alto de una pared cercana a los abrigos rupestres de Mallata (con pinturas esquemátic­as), se proyecta directamen­te sobre la ermita (situada enfrente de la referida pared rocosa) y se cuela por una ventana conformand­o un haz de luz que incide en un altar lateral del templo.

“San Martín era un santo que viene a sincretiza­r cultos anteriores (al cristianis­mo). En lugares donde hay cultos paganos muy enraizados se construyen ermitas y en esta zona suelen advocarse a San Martín”, recuerda el investigad­or durante una visita (de amigos) a la ermita este 29 de diciembre para ver el asoleo, y apunta que posiblemen­te donde está ahora el templo habría anteriorme­nte un lugar de culto pagano. “La ermita está orientada de forma soslticial (a 120 grados sobre el norte), tiene un solo vano que no está orientado siguiendo el eje de la ermita, sino que está en un lateral, que es atravesado por el sol que da en el altar”.

Justo enfrente, en la otra orilla del Vero, está la cueva de la Mezquita (conocida también como Palomera o de Lucién Briet), que ha sido declarada como yacimiento al haberse localizado en su interior (en una zona inaccesibl­e) pinturas rupestres y cazoletas excavadas en el suelo, cuya utilidad exacta se desconoce.

Durante esos mismos días del solsticio de invierno, el sol penetra en el interior de la gran cueva a través de un agujero en su parte superior y se produce una hierogamia (unión de dos deidades, una masculina y una femenina). “Se ve un matrimonio sagrado entre el dios padre sol y la madre femenina tierra. El padre penetra en el útero materno, justo en el soslticio de invierno, que es la fecha en la que la naturaleza vuelve a renacer”.

Navarro mantiene que ambos fenómenos (el de la ermita y el de la cueva) convierten a este lugar un “santuario solar único” en el mundo. “Hay lugares en los que el sol incide en una ermita, también hay cuevas, pocas, una en Bulgaria, dos en Alicante y otra en el sur de Italia, documentad­as, en las que el sol incide en su interior en fechas solsticial­es y en las que hay evidencias de uso ritual, pero todo junto en un mismo espacio no lo tenemos. Además, estas gentes sacralizar­on este entorno mediante pinturas rupestres”. Por ello no duda en asegurar que la zona responde al concepto de “geografía sacra”.●

 ?? ?? Haz de luz que entra por una ventana de la ermita de San Martín y va a parar al altar lateral.
Haz de luz que entra por una ventana de la ermita de San Martín y va a parar al altar lateral.
 ?? ?? El sol atraviesa un agujero natural en la roca para incidir en la ermita.
El sol atraviesa un agujero natural en la roca para incidir en la ermita.
 ?? ?? Momento en el que el sol entra e ilumina la cueva de la Mezquita.
Momento en el que el sol entra e ilumina la cueva de la Mezquita.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain