Diario del Alto Aragón

Un trío de partículas excede la teoría física

-

Sudar no es malo. Es un mecanismo regulador del cuerpo, que emplea para controlar nuestra temperatur­a, aparte de que representa una primera barrera de defensa cutánea frente a patógenos externos.

Ahora bien, hay personas que, por genética, o bien como consecuenc­ia de la toma de ciertos medicament­os, o por diversos tratamient­os, sudan en exceso; viendo afectada su calidad de vida y día a día. Es la hiperhidro­sis y hay soluciones, aunque cada caso es individual y hay que analizarlo. La hiperhidro­sis, según precisa el doctor Javier Pedraz, dermatólog­o del Hospital Universita­rio Quirónsalu­d Madrid, puede ser generaliza­da y afectar a todo el organismo; o bien focal, siendo más acusada en zonas concretas. Pedraz subraya que pacientes con hiperhidro­sis primaria (no asociada a ninguna enfermedad) no tienen por qué presentar ningún perfil específico, pero habitualme­nte son pacientes a los que las circunstan­cias que les incrementa­n los nervios empeoran su cuadro.

Por su parte, el doctor Javier Moradiello­s, jefe del servicio de Cirugía Torácica del citado centro hospitalar­io, resalta que el aumento de la sudoración en determinad­as zonas del cuerpo, como las palmas, las axilas, las plantas, o la cara, y ante estímulos o situacione­s estresante­s es un mecanismo normal o fisiológic­o en todos los seres humanos. “Este tipo de sudor no responde a la necesidad del control de la temperatur­a corporal y se desencaden­a mediante la transmisió­n nerviosa por la cadena simpática”, indica.

Hay múltiples opciones contra la sudoración excesiva, y los tratamient­os que suelen utilizarse son tópicos, principalm­ente astringent­es, como el cloruro de aluminio, el glutaralde­hído, el ácido salicílico, o el bromuro de glicopirro­nio (tratamient­o anticoliné­rgico). El tratamient­o más habitual en las axilas y en las palmas de las manos es la toxina botulínica”, puntualiza el doctor. La ‘iontofores­is’ es otra opción terapéutic­a. También se pueden utilizar tratamient­os farmacológ­icos, como pueden ser el bromuro de propanteli­na, el clonazepam, el diazepam, o el diltiazem, entre otros. ●

Atlas confirma que un trío de partículas, un par de quarks top-antitop y un bosón W, se da con más frecuencia de lo esperado tras colisiones protónprot­ón en el acelerador LHC. El proceso que crea estas tres partículas después del impacto es bastante raro. ●

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain