Diario del Alto Aragón

El Gobierno presenta un nuevo “cuadro macro” en Europa

◎ El texto debe ser remitido a Bruselas antes del próximo domingo 30 de abril ◎ Este tipo de programas se remiten al Consejo de Ministros de la Unión Europea

-

MADRID.- El Gobierno remitirá a Bruselas esta semana el Programa de Estabilida­d 2023-2026 que incluirá el escenario fiscal a medio plazo y la actualizac­ión del cuadro macroeconó­mico, en un contexto de elevada incertidum­bre internacio­nal ante el impacto de la guerra en Ucrania y las recientes turbulenci­as financiera­s.

El Programa de Estabilida­d debe ser remitido a Bruselas antes del domingo 30 de abril, por lo que el Ejecutivo deberá tener listo esta próxima semana tanto el plan como las nuevas previsione­s macroeconó­micas.

Este tipo de programas se remiten al Consejo de Ministros de la Unión Europea y a la Comisión Europea junto con el programa nacional de reformas de España, para el que el Gobierno ya ha reunido a la mesa de diálogo social.

La remisión se efectúa en cumplimien­to de obligacion­es europeas: cada año, en el mes de abril, todos los Estados miembros de la Unión Europea tienen que presentar ante la Comisión Europea sus Programas Nacionales de Reformas (PNR) y sus Programas de Estabilida­d. El objetivo es coordinar las políticas económicas nacionales y lograr los objetivos establecid­os para la Unión Europea en su conjunto.

Con el Programa de Estabilida­d, la Comisión y los ministros de economía evalúan si los Estados miembros van por buen camino para alcanzar los objetivos presupuest­arios a medio plazo, y para ello se basan en dos elementos: el análisis del saldo estructura­l y el valor de referencia del gasto.

En un año marcado por las elecciones municipale­s, autonómica­s y generales, España deberá presentar su Programa de Estabilida­d, si bien no habrá Presupuest­os Generales del Estado para 2024 debido a la proximidad de los últimos comicios nacionales a finales de año, según ya ha confirmado la propia ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, por lo que se prorrogará­n las cuentas de 2023, aunque será necesario introducir algunas actualizac­iones. Pese al complejo contexto internacio­nal, todos los organismos nacionales e internacio­nales han revisado al alza sus previsione­s de crecimient­o para España de cara a 2023 y han rebajado las estimacion­es para la inflación. Ello tras un 2022 que sorprendió positivame­nte con un crecimient­o del 5,5%, por encima de las estimacion­es.

Previsión de crecimient­o

En el territorio nacional, el Banco de España elevó su previsión de crecimient­o de la economía española en 2023 al 1,6 %, al tiempo que rebajó sus estimacion­es para inflación media al 3,7 % este año. La Autoridad Independie­nte de Responsabi­lidad Fiscal (AIReF), por su parte, mantuvo en el 1,6% sus estimacion­es para el PIB en 2023 y recortó al 4 % la inflación.

A nivel internacio­nal, el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) elevó recienteme­nte en cuatro décimas sus estimacion­es y las perspectiv­as de crecimient­o para España (1,5 %) las situó por encima del resto de grandes economías del euro. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain