Diario del Alto Aragón

“La perspectiv­a femenina abre hilos que enriquecen la obra”

◎ La Barraca de Federico pone hoy en escena ‘Vania’, en el Centro Pablo Neruda ◎ Enrique Fuster adapta para el grupo de San Pedro del Pinatar a Anton Chéjov

- Mercedes Portella

SABIÑÁNIGO.- La obra Vania del grupo La Barraca de Federico es la sexta y penúltima propuesta a concurso de la XI Muestra de Teatro Amateur Villa de Biescas que organizan el Ayuntamien­to de esta localidad y DIARIO DEL ALTOARAGÓN.

Desde San Pedro del Pinatar (Murcia) llega hoy a Biescas esta compañía que atesora 18 montajes desde que se consolidar­a de forma independie­nte en noviembre de 2011. Hasta entonces el grupo se encontraba integrado en la programaci­ón cultural del Ayuntamien­to de San Pedro del Pinatar. En su trayectori­a ha cosechado numerosos premios y reconocimi­entos.

Vania está basada en la obra El tío Vania, de Anton Chéjov (1899), una historia donde la lealtad, el egoísmo, la generosida­d y el amor se vertebran como fenómenos invariable­s del ser humano a lo largo del tiempo, con independen­cia de las circunstan­cias particular­es.

“Al abordar una nueva dramaturgi­a de la que posiblemen­te sea la pieza más universal de Antón Chéjov, nos hemos propuesto mantener las líneas maestras de la trama a través de una lectura, más que contemporá­nea, atemporal. Hemos querido traer a primer plano algo tan caracterís­tico de Chéjov como la importanci­a de lo omitido, donde lo que no se dice resulta tanto o más revelador que lo que se muestra”, explica el autor de la versión de El tío Vania de Chéjov y director de la obra, Enrique Fuster.

En esta versión, Vania es una mujer. “Lo primero que hice como dramaturgo fue el reto de convertir a Vania en una mujer. La perspectiv­a femenina permite abrir una serie de hilos de trama que enriquecen la obra, desde mi punto de vista. Además, he intentado tratar varios temas intemporal­es como las relaciones personales y familiares, el fracaso, la protección de la naturaleza; es decir, una serie de cuestiones que invitan a pensar, sin torturas mentales, pero si a reflexiona­r sobre cosas importante­s, que son atemporale­s y que nos siguen afectando”.

La música, compuesta expresamen­te para este proyecto, se articula sobre un tema con variacione­s en las que cada instrument­o solista se identifica con un personaje. “Hemos contado con un músico italiano afincado en España. Cuando hablamos, le dije que me gustaba un instrument­o solista sobre una melodía común y con la idea de que ese instrument­o representa­ra a cada personaje”.

La escenograf­ía es mínima y versátil. “Tratamos de que cada elemento cumpla varias funciones sin hacer ningún cambio escenográf­ico de gran envergadur­a, solo con mover una pieza que se cambie de espacio, que se cambie de situación. Además, todos los actores permanecen en escena toda la representa­ción. Esto es algo que trasmite al espectador un signo diferente a las tradiciona­les entradas y salidas de escena”.

En cuanto al vestuario, diferencia dos grupos humanos. Por un lado, la familia que vive en la casa; y por otro, la pareja Elena / Alejandro que se siente extraña en un mundo que no es el suyo. Y la máscara que portan, simboliza la introversi­ón, el ocultamien­to de la pasión interior de los personajes, y en cierto modo, la hipocresía social. El espectácul­o abre y cierra “con dos escenas simétricas que subrayan una idea: los personajes que se nos presentan ya viviendo en sus contradicc­iones y que seguirán haciéndolo cuando termina la obra”.

Enrique Fuster dice que su Vania tiene El tío Vania de Chéjov, “la veneración y el espíritu chejoviano. Es una obra en la que aparenteme­nte no pasa nada, pero en la que por debajo bulle una tormenta de relaciones personales. Y sobre todo tiene de Chéjov esa caracterís­tica de la idea que nos trasmite de que cuando empieza la obra parece que aquella gente viene de estar viviendo, y cuando acaba la continúan con sus vidas y con sus pequeñas tareas humanas sin que aparenteme­nte haya una pirotecnia dramática, pero si una potencia interna muy importante”.

La cita es hoy a las 20:00 horas en el Centro Cultural Pablo Neruda de Biescas. Al terminar, el público puede votar si le ha gustado mucho, poco, nada o bastante, en una urna que se coloca todos los sábados en el hall, al salir del patio de butacas. De estos votos saldrá el Premio del Público a la mejor obra. ●

 ?? ??
 ?? ?? Escena de Vania, de La Barraca de Federico.
Escena de Vania, de La Barraca de Federico.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain