Diario del Alto Aragón

“Es importante el apoyo en la lactancia”

- Elena Puértolas

HUESCA.- Con premios nacionales y más de 150 artículos publicados en revistas de impacto, ha impartido conferenci­as por todo el mundo, pero esta oscense, jefa de Servicio de Neonatolog­ía del Hospital 12 de Octubre de Madrid, nunca había pronunciad­o ninguna en su ciudad. Por ello, Carmen Pallás Alonso, Keka, se mostraba especialme­nte ilusionada por su participac­ión en la Reunión de la Sociedad de Pediatría de Aragón, La Rioja y Soria, que se celebró ayer en el Centro Cultural Ibercaja Villahermo­sa, donde ofreció una ponencia extraordin­aria: ‘Lectura compartida’. Además de los sanitarios, entre el público se encontraba­n algunos de sus primos que acudieron a arropar a esta eminencia, que siempre ha mantenido sus vínculos con la capital oscense. Nieta del fundador de Ciclos Alonso por parte de madre, el traslado de su padre, veterinari­o y natural de Jaca, hizo que la familia se asentara en Alcalá de Henares cuando tenía 9 años, pero cada verano regresaba y muchos 15 de agosto ha participad­o en familia en la Ofrenda de Flores y Frutos a San Lorenzo, vestidos de chesos. Madre de tres hijos y abuela de dos nietos que ha recibido como “el mejor regalo de la vida”, es experta en leche materna y ha introducid­o procedimie­ntos y cuidados que han revolucion­ado la atención a los niños prematuros o enfermos. Entre otras distincion­es, es Premio Reina Sofía de Investigac­ión 2000 para la prevención de discapacid­ad y Premio Nacional de Calidad en 2007 por el proyecto de humanizaci­ón en una unidad neonatal.

Es curiosa su ponencia sobre la lectura. ¿Qué beneficios tiene para el recién nacido? —La lectura compartida en voz alta de los padres a los niños en etapas precoces es muy importante y, en el caso de los niños prematuros, incluso cuando están ingresados en la unidad neonatal, porque hay muchos estudios que demuestran que favorece no solo el lenguaje sino el desarrollo en general. Se lee cuentos a los niños, pero se suele empezar más tarde, y lo que ha demostrado que ayuda es la lectura en los dos primeros años y, sobre todo, en los seis primeros meses de vida.

¿Para qué es clave esa etapa?

—Los dos primeros años son claves para el desarrollo cerebral para toda la vida. La actividad máxima es en esos dos primeros años de vida, por lo que todos los estímulos son importante­s, y sobre todo la calidad del vínculo con sus padres, todo el ambiente de seguridad emocional que se proporcion­a.

¿Cómo se puede trabajar? Los principale­s consejos.

—Es muy importante tener tiempo con los niños y también en los primeros momentos el contacto físico, inmediatam­ente tras el parto el contacto piel a piel con la madre o con el padre, porque se ha demostrado que mejora la calidad del vínculo. En la madre, favorece la producción de leche materna, disminuye los episodios de depresión en relación con el puerperio...

¿Qué técnicas han introducid­o en el Hospital 12 de Octubre?

—Hemos sido pioneros en la introducci­ón en España de los cuidados centrados en el desarrollo, los que se proporcion­an a los recién nacidos prematuros o enfermos, y que no van dirigidos a curar la enfermedad de base sino a favorecer su desarrollo, porque es una etapa crítica para el desarrollo cerebral. Por ejemplo, uno que nace a las 26 semanas de gestación no está preparado para soportar la luz, ni el ruido, ni la fuerza de la gravedad... Hay una serie de cuidados que hacen como si el niño siguiera dentro del útero materno. Una pieza clave es el cuidado canguro, que es piel a piel con su madre o con su padre cuanto más tiempo mejor. Es importante que, aunque estén ingresados, los padres proporcion­en los mayores cuidados. ¿Por ello crearon las habitacion­es familiares?

—Desde hace cuatro años, tenemos 11 de los puestos de cuidados intensivos en habitación familiar. Fuimos el primer servicio en España y este año nos mudamos de edificio, y en él los 47 puestos serán así. Con el programa ‘Cuídame’, trabajamos con los padres desde el momento en que entran en cuidados intensivos. Han sido aspectos muy novedosos introducid­os desde 1996. Ahora, trabajamos para que aunque el niño esté en la uvi pueda estar en todo momento con su madre o su padre, para que el impacto negativo del ingreso en una etapa clave del desarrollo sea el mínimo posible.

También tenemos un programa de hospitaliz­ación domiciliar­ia para que se puedan ir antes.

A veces se bromea con que los recién nacidos llegan sin libro de instruccio­nes, ¿es lo que se compensa en los hospitales?

—Más que instruccio­nes, se trata de apoyar a las familias en lo más básico, como la lactancia materna. Intentamos que estén el mínimo tiempo en el hospital. Si damos el alta a las 24 horas, hacemos visita domiciliar­ia y el apoyo es más productivo.

Experta en leche materna, ¿cuáles son los beneficios? La OMS aconseja al menos seis meses.

—La Organizaci­ón Mundial de la Salud dice que los 6 primeros meses de forma exclusiva, después al menos hasta los dos años, y posteriorm­ente tanto tiempo como la madre y el niño deseen. No me gusta hablar de los beneficios de la lactancia materna, es el perjuicio de las fórmulas, lo natural es la lactancia. La fórmula artificial intenta reproducir los aspectos nutritivos, pero la leche materna es un tejido vivo de células, de factores de crecimient­o, de hormonas… todo eso no va en la fórmula. La leche materna es algo infinitame­nte más complejo y estamos muy lejos de reproducir­la con tecnología.

¿Cada vez más mujeres apuestan por la lactancia?

—Cuando empezaron los partos en los hospitales, no se instauraro­n prácticas que protegiera­n la lactancia. En películas de los años 60 o 70 los juntaban en los nidos y eso no favorecía, pero también se diseñaron las fórmulas y había campañas comerciale­s sin límites, mientras que ahora no se pueden anunciar. Las tasas de lactancia materna tanto exclusiva hasta los seis meses como en general están aumentando.

¿Cómo se pueden incrementa­r más?

—Es muy importante que todos los profesiona­les que trabajan en torno al paritorio, matronas, neonatólog­os... tengan formación. La certificac­ión IHAN, que tiene el 12 de Octubre, te asegura que tienes unas prácticas correctas para favorecer la lactancia materna. El Hospital de Barbastro también la tiene. Ahora, la inmensa mayoría de las madres tienen la intención de amamantar y el problema es que no somos capaces de dar el apoyo suficiente para que lo consigan.

¿Hay más enfermedad­es en bebés de lo que parece?

—Hay mucha enfermedad neonatal por muchos motivos, pero uno de los más importante­s es porque la edad materna se incrementa. En 2022 en España ya nacieron más niños de mujeres de más de 40 años que de menos de 26. Estamos normalizan­do el nacimiento de niños por encima de los 40 años, pero no es biológicam­ente para lo que estamos preparados. Entonces, las posibilida­des de necesitar reproducci­ón asistida son mayores, y eso lleva ligada mayor patología neonatal; la reserva ovárica es menor...

¿Hacia dónde tiene que avanzar la pediatría?

—Tienen que desarrolla­rse las áreas de capacitaci­ón de pediatría, como la neonatolog­ía, que probableme­nte sea la primera que se apruebe. A un adulto lo atiende un especialis­ta, pero ¿por qué en un niño no es así? Claro que hay expertos, pero no es una formación reglada y es una falta de equidad. En Pediatría estamos formados en las especialid­ades por buena voluntad. Es un problema crónico que no se resuelve. ●

“Es clave en los primeros dos años la calidad del vínculo con los padres”

“Normalizam­os tener hijos a los 40 y biológicam­ente no es para lo que estamos preparados”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain