Diario del Alto Aragón

El Gobierno protege el noreste de la provincia ante incendios

◎ Las quemas prescritas en Sobrarbe y Ribagorza han alcanzado las 40 hectáreas ◎ La nieve y la lluvia han dificultad­o los trabajos para llegar al resto de superficie­s

- Nacho Prádanos

HUESCA.- Regresa el calor y el sol vuelve a impactar sobre la provincia de Huesca. El Gobierno de Aragón ha hecho en los últimos meses un trabajo exhaustivo en los montes del territorio, por medio de quemas prescritas (controlada­s) con el objetivo de recuperar zonas de pasto para la ganadería extensiva, además de proteger el territorio contra los incendios forestales.

Concretame­nte, el Servicio Provincial de Huesca ha podido actuar este invierno en alrededor de 40 hectáreas en las que han participad­o los medios del operativo contra incendios forestales del Gobierno de Aragón formado por técnicos, Agentes para la Protección de la Naturaleza (APNs), brigadas terrestres y helitransp­ortadas, y autobombas.

En dichas quemas se ha recorrido con fuego técnico de baja intensidad parcelas de diferentes superficie­s, especialme­nte en lugares con demanda de los ganaderos de las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Principalm­ente, se ha trabajado en los municipios de Broto, Chía, Bisaurri, Sahún y Vilanova.

“La planificac­ión inicial preveía más territorio­s, pero cuando quisimos entrar, primero la lluvia y luego la nieve, nos condiciona­ron”, recuerda Francho Aso, jefe de la sección de Incendios Forestales de Huesca.

Los equipos arrancaron a mitad de octubre y se encontraro­n un territorio “muy seco” y con “demasiado combustibl­e”. En esta primera parte, elaboraron un análisis de las “ventanas de prescripci­ón”, en las que calcularon parámetros como el viento, la temperatur­a, la humedad o el estado de la vegetación del monte.

Cuando la climatolog­ía lo permitió, se ejecutaron las quemas, además de tratamient­os herbícolas y tareas de gestión forestal, que facilitan las tareas de extinción de incendios posteriore­s y disponen un territorio “más preparado para el fuego”, señala Aso, puntualiza­ndo que la sección trabajó previament­e para llegar a “todas las comarcas y superficie­s posibles”.

Pese a todo, 2023 no ha sido un año de especiales incidencia­s y las quemas sirven también de entrenamie­nto para el operativo de incendios que, a partir de ahora, se centra en extinción.

“Hay condiciona­ntes que no podemos controlar y nosotros nos preparamos para cualquier situación. Tratamos de llegar a todo el territorio”, concluye Aso.

Época de peligro

La Dirección General de Gestión Forestal recuerda que la Orden sobre prevención y lucha contra los incendios forestales establece que la época de peligro de incenlizar­se dios forestales es el período comprendid­o entre el 1 de abril y el 15 de octubre, dando por concluido el plazo general para la realizació­n de quemas agrícolas en Aragón el pasado 31 de marzo, salvo para el caso de las quemas de restos de olivo, con fines exclusivam­ente fitosanita­rios, podrán rea

hasta el 31 de mayo. En el último otoño e invierno, la DGA ha registrado 14.494 solicitude­s de quemas por parte de interesado­s, destacando las comarcas de La Litera (3.594), Hoya de Huesca (3.426) y el Somontano de Barbastro (2.612). Les siguen Bajo Cinca (1.635), Los Monegros (992), Ribagorza (767), Sobrarbe (565), Jacetania (423) y Alto Gállego (405).

El 90 % de las comunicaci­ones correspond­e a quemas de restos agrícolas en montones y el 10 %, a solicitude­s de autorizaci­ón de quemas de restos con continuida­d, siendo autorizada­s 1.264 de un total de 1.295. Además, ya se han recibido 1.888 comunicaci­ones de quema de restos de olivo para realizar desde el 1 de abril hasta el 31 de mayo. ●

 ?? ?? Quemas prescritas realizadas en Broto este invierno por efectivos del Gobierno de Aragón.
Quemas prescritas realizadas en Broto este invierno por efectivos del Gobierno de Aragón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain