Diario del Alto Aragón

Un dron a las órdenes de un director de cine nace entre Unizar y Stanford

El grupo de Robótica del I3A e investigad­ores de EE. UU. han desarrolla­do un sistema que abre oportunida­des de grabación

-

HUESCA.- Investigad­ores del grupo de Robótica, Visión por Computador e Inteligenc­ia Artificial (RoPeRT) del Instituto de Investigac­ión en Ingeniería de Aragón (I3A) con otros de la Universida­d de Stanford, han creado CineMPC, un sistema cinematogr­áfico revolucion­ario que lleva la filmación con drones a nuevas alturas. Un avance tecnológic­o que no sólo controla la posición y orientació­n del dron, sino también los elementos intrínseco­s de la cámara -distancia focal, distancia de enfoque y apertura-, abriendo la puerta a una amplia gama de aplicacion­es y que facilitará el trabajo del director (o usuarios aficionado­s) que podrá incorporar el dron a su equipo de trabajo.

Hasta ahora, todas las soluciones de drones cinematogr­áficos sólo controlaba­n elementos que implican cómo se sitúa respecto a la persona, por ejemplo, grabarla a tres metros, con un ángulo de 45º o desde el lado derecho. El sistema que ha creado este grupo de investigad­ores es la primera solución que integra de manera autónoma los parámetros internos de la cámara.

“Este sistema no solo sigue las indicacion­es para moverse, sino que también ajusta el enfoque, la profundida­d de campo y el zoom para capturar imágenes según diferentes preferenci­as artísticas”, indica Pablo Pueyo, investigad­or del I3A. Además, señala cómo CineMPC reoptimiza la trayectori­a en cada paso en respuesta a las condicione­s cambiantes de la escena en tiempo real. “La percepción del sistema rastrea múltiples objetivos, incluso en situacione­s desafiante­s, como movimiento­s rápidos o de iluminació­n difíciles”.

Pablo Pueyo reconoce que “en robótica existe un gran número de soluciones que se crean y son funcionale­s para la simulación. Lo verdaderam­ente desafiante es implantar esas soluciones en robots reales, con todos los problemas que estos sistemas, y particular­mente en el campo de los drones, pueden conllevar”. El investigad­or afirma que al realizar experiment­os en simulación “se pueden tomar grabacione­s en entornos más desafiante­s; por otro lado, al implementa­r la solución en una plataforma robótica real, hemos demostrado que esta plataforma es capaz de funcionar en un dron y, por tanto, es viable”.

Pablo Pueyo

Recrear grabacione­s muy icónicas del cine es una de las aplicacion­es que, como explica Pablo Pueyo, CineMPC puede aportar a creadores de contenido y cineastas, “un ejemplo que siempre nombramos es el Dolly Zoom o Vértigo Effect, introducid­o por Alfred Hitchcock en la película de 1958 Vértigo. Este efecto se consigue gracias al control de los intrínseco­s de la cámara -en concreto, la distancia focal-. Sin este control, el efecto no es reproducib­le en una plataforma de drones cinematogr­áficos.” Asimismo, este sistema permite realizar grabacione­s teniendo en cuenta otras filmacione­s, aplicando los parámetros de estas.

No obstante, los investigad­ores se plantean el uso de este control de los elementos internos de la cámara para otros campos que no sean solo cine, por ejemplo, la vigilancia de animales en espacios naturales. “Es difícil utilizar drones para el seguimient­o de la vida silvestre desde puntos de vista cercanos. Los drones suelen ser muy ruidosos, por lo que, si el dron se acerca demasiado a los animales, estos se asustan. Gracias al control automático del zoom de la cámara podemos grabarles desde muy lejos, tomando grabacione­s de los mismos desde puntos de vista cercanos sin necesidad de acercarnos físicament­e a ellos”, comenta Pablo Pueyo. ●

“El sistema sigue las indicacion­es para moverse, la profundida­d de campo y el zoom”

Investigad­or del I3A de Unizar

 ?? ?? Eduardo Montijano, Pablo Pueyo y Juan Dendarieta.
Eduardo Montijano, Pablo Pueyo y Juan Dendarieta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain