Turismo Ecuestre Latinoamericano
Analizó su presente y planificó su futuro en el Symposium celebrado en Ecuador
Los países latinoamericanos atesoran una enorme riqueza natural y un altísimo potencial como destino de turismo a caballo. Un congreso celebrado en Ecuador ha servido para revisar su situación y planificar su futuro en esta materia.
La
celebración del evento fue promovida por la Organización Mundial del Turismo Ecuestre (OMTE) que preside el español José Sererols, contando con el pleno apoyo de la prefectura de la provincia de Guayas y del municipio de Samborondón, siendo organizado por la empresa Equiturismo que dirige Jaime Rull, español residente desde hace años en la República del Ecuador y con larga experiencia en la organización de certámenes feriales a nivel internacional.
El symposium fue punto de encuentro para empresas del sector del turismo ecuestre del país ecuatoriano y de otros sudamericanos, todos ellos interesados en conocer pormenores sobre el plan de formación para guías propuesto por la organización OMTE. Un plan que en España ya está desarrollando la empresa INP Formación, englobada en la plataforma MyHorse y que contribuye a dotar a las empresas del sector de una sólida base y estructuración para el desarrollo de sus funciones.
Aspecto clave del encuentro y del proyecto surgido en la provincia de Guayas ha sido la creación de un producto turístico ecuestre, que ayude al desarrollo rural y económico, incrementando la competitividad turística de la zona. Y ello, buscando la calidad del producto, mediante la formación de las personas encargadas de desarrollarlo y de llevarlo a la práctica.
En este sentido, el interés mostrado por las autoridades de la región, con su prefecto, Jimmy Jairala al frente, ha sido enorme. Un interés ratificado con su presencia y participación personal en diversos actos del congreso, como la presentación a los medios de comunicación, su inauguración e incluso la entrega de la Copa OMTE, denominación que se le dio a una de las carreras disputadas en el Hipódromo Miguel Salem Dibo, en Samborondón, en la tarde del domingo 22 de noviembre, en la jornada de clausura del Symposium.
En sus intervenciones durante el certamen, Jimmy Jairala insistió en que “la Prefectura está presente para desarrollar actividades que fortalezcan el desarrollo de la provincia; es por ello que a pesar de la crisis presupuestaria de las prefecturas del país, continuaremos en la construcción de tres rodeos que significarán para nuestro destino un motor de dinamización económica y apostaremos por la promoción de nuestra provincia como destino de interés turístico para el sector ecuestre”, comentó el licenciado Jairala, Prefecto del Guayas.
También tomó parte en el symposium de una forma activa el director de turismo del gobierno provincial del Guayas, el ingeniero Jorge Mori Pérez, quien expuso el denso programa de actividades turísticas relacionadas con el deporte que allí se desarrollan.
Montuvios
Guayas tiene una fuerte vinculación con el mundo del caballo, muy arraigado en su zona rural y más concretamente, en el ambiente de los montuvios, la etnia dominante entre los ganaderos de la costa. La colaboración de la administración regional con el llamado Comité de Integración Montuvia, que dirige Javier Avellán y en el que están representados todos los cantones de la provincia, ha permitido en los últimos años relanzar tradicionales actividades ecuestres de la zona, como las cabalgatas y el rodeo, que tienen un gran arraigo popular. Una reciente cabalgata logró reunir a más de 5.400 caballos montados por jinetes montuvios, lo que da una idea del interés que despierta, mientras que la prefectura trabaja en la construcción de nuevas instalaciones para el rodeo, ante la gran demanda existente.
Estamos hablando, por lo tanto, de una región de caballos y de gente de caballos, que además de