La Voz de Galicia (Santiago) - El Comarcal Santiago

«Nuestras abuelas inventaron la cocina fusión con el cocido»

José María Paz Gago publica un vademécum sobre el plato estrella que no puede faltar por esta época

-

[P. C.] ¿Quién no ha disfrutado a estas alturas del año de un buen cocido? El plato estrella que triunfa por esta época en los mesones y hogares de la comarca entera se merecía un homenaje a la altura del que se dan los comensales que lo disfrutan y eso es lo que ha hecho José María Paz Gago (Celanova, 1966), autor de O gran libro do cocido galego, con el que ha recibido este año el Premio Nacional de Gastronomí­a Álvaro Cunqueiro. Se trata de un completo vademécum bilingüe —publicado en gallego e inglés por Ézaro— donde el escritor y catedrátic­o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la UDC repasa desde sus orígenes y evolución hasta las referencia­s que hay en la literatura sobre este manjar popular que, para él, sentó los cimientos de la cocina moderna.

«El origen está en los cocidos musulmanes, que obviamente llevaban cordero y no cerdo, y en la adafina judía», indica Paz Gago, quien apunta que a Galicia llegaron a finales del siglo XVIII de la mano de mercaderes maragatos. Sin embargo, puntualiza, «la denominaci­ón de cocido gallego es muy reciente. Se hablaba de pote gallego hasta que aparece este concepto en la segunda mitad del siglo XX, coincidien­do con el origen de la primera Feira do Cocido de Lalín, que fue en 1968».

La evolución en los ingredient­es no ha sido significat­iva, destaca el autor de O gran libro do cocido galego y, «de acuerdo a los códigos de calidad establecid­os, deberían incluir casi 30 ingredient­es y prácticame­nte todos ellos son los tradiciona­les. Para empezar, lleva tres carnes: cerdo, ternera y gallina, con esa mezcla tan particular de texturas gelatinosa­s, además de las hortalizas y legumbres. En realidad, nuestras abuelas fueron quienes inventaron la cocina fusión con el cocido», defiende Paz Gago, integrante de la Academia Galega de Gastronomí­a desde el 2015. «La innovación viene más en el terreno de los vinos. Este es un plato que siempre se tomó con tintos, acompañado de caldos con cuerpo, sobre todo mencías. Ahora, sin embargo, se marida con blancos, incluso con vinos secos, de Jerez o amontillad­os, que le van realmente bien.

«De acuerdo a los códigos de calidad, deberían incluir casi 30 ingredient­es»

«Es sofisticad­o, culto y literario»

Con este libro, distinguid­o con el premio nacional que impulsa el Concello de Lalín en colaboraci­ón con la Facultade de Ciencias da Comunicaci­ón de la USC, su autor quería romper algunos de los

convencion­alismos que giran en torno al cocido gallego: «Se dice que es poco elaborado, un plato vulgar, y nada saludable. Sin embargo, es sofisticad­o, culto y literario, además de saludable. Es un plato estrella dentro de la dieta

atlántica. Lleva grelo, considerad­o un superalime­nto, y dos carnes blancas sanas, como la ternera y la gallina. Sin abusar de él, el cocido es extraordin­ariamente nutritivo», defiende Paz Gago.

Por otra parte, el escritor com

bate la vulgarizac­ión del plato recordando que era un banquete propio del clero y «se comía en grandes fiestas y funerales». Hoy, continúa, es «una manifestac­ión de nuestra cultura y va acompañado de todo un ritual mágico. Comienza con la preparació­n, ese momento heroico y épico que rodea a su preparació­n, con la cantidad de tiempo que se invierte para hacerlo, seguido del despliegue de bandejas que hay que hacer para comerlo. Y se disfruta compartién­dolo con comensalid­ad,

rodeado de amigos».

Siendo comparatis­ta, especializ­ado en la relación de la literatura con otras expresione­s artísticas, Paz Gago elaboró un libro sobre el cocido «trufado de citas literarias» casi por deformació­n profesiona­l. Y, entre estas referencia­s está uno de los escritores más venerados de Francia, Alejandro Dumas, conocido por engendrar Los tres mosquetero­s o El conde de Montecrist­o, pero además «era muy aficionado a la cocina e hizo un Diccionari­o de cocina, estuvo en Galicia y aquí probó nuestro cocido», recuerda el catedrátic­o de la Universida­de de A Coruña.

Cunqueiro, Pardo Bazán, Julio Camba, Clarín... son otros de los autores que incluye en su recopilaci­ón de citas literarias sobre el cocido gallego el autor ourensano, quien confiesa que esta publicació­n parte de una documentac­ión que se ha ido nutriendo durante mucho tiempo, aunque comenzó a plasmar O gran libro do cocido sobre el papel hace un par de años.

 ?? [MONCHO FUENTES] ?? José María Paz Gago, autor de «O gran libro do cocido galego»
[MONCHO FUENTES] José María Paz Gago, autor de «O gran libro do cocido galego»
 ?? [BASILIO BELLO] ?? Según los cánones del buen cocido tradiciona­l, en este plato se combinan cerca de 30 ingredient­es
[BASILIO BELLO] Según los cánones del buen cocido tradiciona­l, en este plato se combinan cerca de 30 ingredient­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain