El Confidencial

Puigdemont ya se prepara para afrontar una causa por terrorismo en el Supremo

- Beatriz Parera

Carles Puigdemont da por he‐ cho que el Tribunal Supremo abrirá un procedimie­nto en su contra por la comisión de un delito de terrorismo y ha co‐ menzado ya a armar su defen‐ sa. Según indican a El Confi‐ dencial fuentes del entorno del expresiden­t de Cataluña, el cri‐ terio mayoritari­o de los fiscales de penal del alto tribunal ha acabado por convencer al líder de Junts de que el inicio de una nueva causa en su contra está cerca. Esa posibilida­d —para él, certeza, concretan las fuentes consultada­s— ha tenido dos efectos. En la vertiente política, ha incrementa­do su convenci‐ miento de que la ley de amnis‐ tía no le brinda la protección su‐ ficiente con su actual redac‐ ción. En la jurídica, sus letrados ya estudian cómo responder a una acusación de ese tipo. Como ya sucediera en el caso del procedimie­nto que instruye el juez Pablo Llarena, la convic‐ ción del expresiden­t y de sus asesores es que el corazón de la batalla legal se encontrará en Europa. Por eso trabajan para contestar a la acusación de di‐ rección de los actos de la plata‐ forma Tsunami Democràtic con resolucion­es anteriores del Tri‐ bunal de Justicia de la Unión Europea. La intención inicial es discutir la competenci­a del alto tribunal, una estrategia que ha sido también un clásico en el caso de la instrucció­n sobre los preparativ­os para el 1-O. La defensa del expresiden­te está convencida de que el Tri‐ bunal Supremo debe renunciar a la competenci­a a favor del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, al haber sucedido los hechos en aquella comunidad. No solo eso, considera que el fallo dictado por el TJUE el 31 de enero de 2023 avala esta ar‐ gumentació­n. Puigdemont se agarra, para ello, a uno de los párrafos de esa resolución. En su punto 100, el tribunal con se‐ de en Luxemburgo asegura que no puede considerar­se un tribu‐ nal establecid­o por la ley "un tri‐ bunal supremo nacional que re‐ suelva en primera y última ins‐ tancia sobre un asunto penal, sin disponer de una base legal expresa que le confiera compe‐ tencia para enjuiciar a la totali‐ dad de los encausados". Si el Supremo es competente, indi‐ can las fuentes consultada­s, "se privaría a Puigdemont de parte de sus derechos funda‐ mentales, incluido el derecho a la doble instancia penal". Discutir la competenci­a será así el trampolín inicial desde el que lanzarse a discutir tanto el encaje de los hechos en el tipo penal de terrorismo como la participac­ión de Puigdemont en los actos de Tsunami o que diri‐ giera la estrategia de la plata‐ forma. Respecto al primer pun‐ to, los abogados de Puigdemo‐ nt tienen parte del trabajo he‐ cho. En defensa de Josep Lluís Alay, ya imputado en la Audien‐ cia Nacional, el abogado Gon‐ zalo Boye ha ido presentand­o toda una tanda de escritos que podrá adaptar en su defensa de Puigdemont ante el alto tribu‐ nal, en caso de que sus sospe‐ chas acaben confirmánd­ose.

La Fiscalía del Supremo cam‐ bia de criterio y pide investigar a Puigdemont por terrorismo

Beatriz Parera La número dos del fiscal general del Estado se encargará ahora del informe definitivo y algunos miembros de la junta temen que se fuerce una decisión contraria a la vota‐ da

Para el equipo legal del expresi‐ dente, "el ejercicio legítimo de derechos fundamenta­les ja‐ más ha sido terrorismo y Tsu‐ nami fue el ejercicio legítimo del derecho de manifestac­ión". En protestas de ese tipo, ase‐ guran varias fuentes del en‐ torno, pueden producirse exce‐ sos por parte de individuos ais‐ lados sobre los que cabría ac‐ tuar de forma individual­izada. "Solo en regímenes dictatoria‐ les se confunde el derecho de manifestac­ión con un delito de terrorismo", agregan.

Gran parte de estos argumen‐ tos quedan ya reflejados en el escrito de apelación que pre‐ sentó Boye contra la exposición razonada remitida por el juez Manuel García-Castellón, el ori‐ gen de la decisión que tiene que adoptar ahora el Supremo. Otro de los puntales de la de‐ fensa, ya tradiciona­l también en la defensa de los líderes in‐ dependenti­stas, será el de la persecució­n ideológica. El re‐ curso ya lo desliza. "No deja de resultar sorprenden­te que unas mismas personas puedan pa‐ sar de elementos rebeldes a elementos terrorista­s y todo ello basado en un único hilo conductor: sus ideas políticas, y, a pesar de ello, pretender que este procedimie­nto no parezca una persecució­n política", dice. Esa idea ya flota en muchas de las afirmacion­es públicas de Puigdemont, como la carta que remitió este jueves al resto de eurodiputa­dos en la que se pin‐ ta como un perseguido y ase‐ gura que la decisión del juez de la Audiencia Nacional de inves‐ tigarle por terrorismo "no se produjo por generación espon‐ tánea".

Los jueces prevén nuevos ata‐ ques si se niegan a asistir a las comisiones del 'lawfare'

Beatriz Parera Los magistrado­s tienen claro de forma casi uná‐ nime que no acudirán a posi‐ bles citaciones del Congreso mientras el Gobierno reacciona y critica de forma directa el se‐ ñalamiento de Junts

Entre las alegacione­s, la defen‐ sa destaca que el procedimie­n‐ to es "especulati­vo y prospecti‐ vo" e incide en que, a lo largo de cuatro años de instrucció­n en secreto, no se han producido avances significat­ivos. Tam‐ bién deslizará dudas sobre la imparciali­dad del propio Supre‐ mo, por considerar "chocante" que sea la propia Sala Segunda quien tenga que investigar unos hechos, calificado­s de terroris‐ tas, que surgen como reacción movilizado­ra en la calle, en pro‐ testa por una de sus senten‐ cias, la del procés.

La estrategia legal vendrá acompañada de una estrategia paralela de denuncia pública de la existencia de un supuesto lawfare, una guerra sucia judi‐ cial contra el independen­tismo catalán. Las acusacione­s des‐ de Junts a los jueces han sido constantes desde hace sema‐ nas y el propio Puigdemont las alimentó de nuevo hace unas horas. "El hecho de que el juez decidiera reavivar la causa el mismo día en que se firmaba el acuerdo político de investidur­a no es una coincidenc­ia, porque se sabe desde hace años que algunos magistrado­s coordinan las agendas judiciales con las políticas", lanzó. En una carta compartida en las redes socia‐ les, además, aseguró que si hu‐ biera apoyado a Alberto Núñez Feijóo como presidente del Go‐ bierno, no estaría investigad­o por terrorismo.

La prórroga "irregular"

La otra baza que cuenta con esgrimir el expresiden­t catalán es la nulidad de la causa por errores en la prórroga de la in‐ vestigació­n. Argumenta que el juez instructor contaba con un plazo de 12 meses para dictar la extensión de la investigac­ión y que se retrasó varios días. Defiende que las diligencia­s previas arrancaron mediante auto de 30 de octubre de 2019 y fueron anteriores a la reforma de 2020 sin que el plazo en el que se mantuvo secreto com‐ pute a efectos del transcurso de los plazos de instrucció­n. La reforma legal se aprobó con el procedimie­nto bajo cautela, por lo que el día inicial para el cóm‐ puto de los plazos de instruc‐ ción sería el día de entrada en vigor de esa ley.

Puigdemont asegura que no se le investigar­ía por terrorismo si hubiera investido a Feijóo

EFE Puigdemont sostiene que García-Castellón decidió inves‐ tigarle por terrorismo el mismo día en que, a priori, se iba a dar a conocer el pacto entre JxCAT y el PSOE para investir a Sán‐ chez

El plazo del procedimie­nto aca‐ baba el 29 de julio de 2021. No obstante, el plazo se prorrogó mediante auto de 30 de julio de 2021 —que consta firmado re‐ cién el 2 de agosto de 2021 y con carácter retroactiv­o, ya que no se puede entender dictado sino hasta el momento de su firma el 2 de agosto de 2021—. Según esta tesis, que ya ha re‐ chazado el instructor de la Au‐ diencia Nacional, todo lo acor‐ dado desde esa fecha es nulo de pleno derecho.

 ?? EFE ??
EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain