El Confidencial

La subida de tipos va por barrios: los ahorradore­s ganan más de lo que pagan los deudores

- Javier Jorrín

La subida de los tipos de inter‐ és del Banco Central Europeo ha ahogado a las familias hi‐ potecadas a tipo variable. Las revisiones de las cuotas hipo‐ tecarias han sido un calvario, con subidas de los intereses que se multiplica­ban por dos o incluso por tres veces. Pero lo que en unos barrios era un in‐ fierno, en otros era un gran premio. Así lo atestiguan las colas de ahorradore­s frente al Banco de España para com‐ prar letras del Tesoro.

El INE acaba de publicar los datos del gasto de los hogares en intereses a lo largo del año 2023, pero también de los in‐ gresos por sus ahorros y se constata que lo que fue un cal‐ vario para unos, fue un gran premio para otros. En total, las familias hipotecada­s tuvieron que pagar 23.500 millones de euros en intereses. Pero los ahorradore­s ingresaron casi el doble por sus inversione­s: 42.400 millones de euros.

Si se compara con los datos previos a la pandemia, el pago en intereses ha aumentado en 19.000 millones de euros, mientras que los ingresos se dispararon en 33,600 millones. El saldo entre ingresos y gas‐ tos en intereses arrojó un be‐ neficio histórico para las fami‐ lias de casi 19.000 millones de euros. Esto supone un gran contraste con los años de la burbuja inmobiliar­ia, cuando los hogares pagaban en intere‐ ses 4.000 millones más de lo que cobraban por sus ahorros. Hay tres factores que explican este gran cambio. El primero, que los hogares se han desapalanc­ado, ya que los jó‐ venes no pueden hipotecars­e porque no tienen ingresos sufi‐ cientes para pagar la entrada y los impuestos que implica la compra de una vivienda. El se‐ gundo, que los hogares son cada vez más ahorradore­s, de modo que van acumulando ac‐ tivos financiero­s. Y, por último, que en los últimos años han aumentado los créditos a tipo fijo, lo que ha protegido a mu‐ chas familias del alza del eurí‐ bor.

Sin embargo, los datos del INE revelan que la subida de los ti‐ pos de interés ha ido por ba‐ rrios. En concreto, por barrios ricos y pobres. Las clases me‐ dias y altas que pudieron aho‐ rrar durante la pandemia y que no se gastaron ese dinero cuando se levantaron las res‐ tricciones se han encontrado con una bolsa de activos que han ofrecido una rentabilid­ad importante.

El Banco de España ha consta‐ tado que este ahorro embalsa‐ do de las rentas altas se ha convertido ya en inversione­s fi‐ nancieras, lo que ha supuesto un freno a la recuperaci­ón de la demanda interna, pero un gran impulso para sus ingre‐ sos con la subida de los tipos de interés. Por el contrario, las rentas bajas y medias que sa‐ lieron de la pandemia sin aho‐ rros o con deudas, han tenido que hacer malabares para pa‐ gar sus cuotas mensuales. La encuesta a hogares que elabora mensualmen­te la Co‐ misión Europea revela una gran diferencia en la capaci‐ dad de ahorro por tramos de renta desde el inicio de la pan‐ demia. Los hogares situados en el cuarto quintil (el 25% con más renta) aumentaron su ca‐ pacidad de ahorro cuando co‐ menzó el covid y se ha mante‐ nido en niveles similares du‐ rante estos años. Sin embargo, las clases populares (el 25% con menos ingresos) han visto cómo su situación financiera se deteriorab­a. En definitiva, esta subida de los tipos de in‐ terés ha supuesto una transfe‐ rencia de rentas desde los deudores hacia los ahorrado‐ res. De los barrios ricos a los pobres.

 ?? EFE ??
EFE
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain